Histórico

El huso de la Bella Durmiente

<br>

EDGARDO ARNAL, un lector observador, escribe que fue "golpeado inmisericordemente por una nota editorial de La Tercera sobre el horario de invierno". Comenta que se tranquilizó cuando comprobó que el diccionario de la Real Academia Española (RAE) no había cambiado la ortografía de "cada una de las partes en que queda dividida la superficie terrestre... en que suele regir convencionalmente un mismo horario". Agrega: se trata del huso horario y no del uso horario". También el lector Samuel Bravo menciona el error. Dice que "en referencia al inadecuado cambio de hora en Chile, el autor del texto escribió uso horario en lugar de huso horario".

No es primera vez que se presenta este error, que confunde y molesta, y que no ha sido erradicado de las páginas del diario. Como señalan los lectores Arnal y Bravo, es el huso horario y se escribe con hache. Pero, más allá de los 24 meridianos que dividen la superficie terrestre para fijar la hora en distintas partes del mundo, también hay otro huso, igualmente con hache, que causó estragos -aunque no de redacción- en el reino de fantasía de la Bella Durmiente. La hermosa princesa del cuento de Perrault se pinchó uno de sus dedos con un huso, que debió estar envenenado, porque ella se durmió por cien años. Ese huso es un instrumento manual de forma cilíndrica, más ancho por el centro, que sirve para hilar y devanar.

Quedó varadoAl lector Néstor Rivas, que es marino, le molesta la palabra "varar" que ve con frecuencia en La Tercera. Leyó que "la gente se quedó 'varada' en el aeropuerto, cuando no salieron los vuelos. Yo entiendo que varar es encallar, o apoyar parte de una embarcación en la costa en forma voluntaria. En el diario se usa con otro significado. ¿Es también correcto?".

El adjetivo "varado" se usa mucho en Colombia, con el sentido de "dejar plantado". Pero, independientemente de su procedencia, este vocablo tiene una clara connotación marítima, que se fue extendiendo a otros usos. El diccionario de la Lengua dice: "sacar a la playa o poner en seco una embarcación para protegerla o repararla" (vararon el bote para resguardarlo del oleaje). También, acepta "varar" como "encallar y quedar detenidos una embarcación o algún animal marino en aguas poco profundas" (el velero encalló en el arrecife). Pero, hay más acepciones. Se puede usar "varar" cuando un vehículo se detiene por una avería; y también "varar" con el sentido de "quedar detenido en un lugar por circunstancias imprevistas", que fue el uso correcto que le dio el diario.

Para leer cifrasVarios libros y cartillas de estilo abordan el tema de las cifras y de cómo presentarlas en las páginas de los diarios, para facilitar su lectura. El mismo lector, Néstor Rivas, indica que leyó en una información que "se pagaron $ 1.000 millones…". Dice "yo leo 'mil pesos millones'", y pregunta: "¿cuál es la norma?".

No existe una norma rígida, aunque la prensa escrita -para ofrecer claridad- suele combinar cifras y palabras, y agregar la expresión numérica entre paréntesis: "se pagaron mil millones de pesos ($ 1.000.000.000)", o "el negocio se cerró por seis mil 250 millones de pesos ($ 6.250.000.000). Lo que abunda no daña, cuando no es mal ni cizaña.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios