El legado del polémico Maurice Druon, autor de Los reyes malditos
A los 90 años falleció el escritor que en los 60 popularizó la novela histórica. Conservador que criticó el Mayo del 68 e intentó negar el ingreso de las mujeres a la Academia Francesa, vendió más de 20 millones de ejemplares de su obra.

En 1969, recién asumido como ministro de Cultura de Francia, Maurice Druon mandó a llamar a los directores de teatro que habían participado en el levantamiento de Mayo del 68. Les dio un ultimátum: "Los subsidios del Estado o las bombas molotov. Elijan". Era el estilo de Druon, un intelectual conservador que dio una batalla pública para que las mujeres no ingresaran a la Academia Francesa. Lo suyo era el pasado: en los 60 popularizó mundialmente la novela histórica con su célebre saga Los reyes malditos.
El martes pasado, a pocos días de cumplir los 91 años, falleció Maurice Druon. "Ha muerto un viejo reaccionario que, en el fondo, era muy respetable", anotó el diario de izquierda Libération en la necrológica del escritor. El lo sabía: "Nací en un mundo, moriré en otro", dijo en una de sus últimas entrevistas.
Fue toda una figura de la cultura y la política francesa del siglo XX: en 1943 escribió junto a Joseph Kessel Le chant des partisans, el himno de la Resistencia francesa al nazismo; en 1948 ganó el Premio Goncourt; desde 1966 integró la Academia Francesa; criticó el estallido de mayo del 68; fue diputado entre 1978 y 1981, y desde fines de los 90, asumió como una cruzada personal que el francés fuera oficialmente declarado el lenguaje legal de la Unión Europea.
MALDICIÓN TEMPLARIA
Nada de eso, claro, le dio tanta fama como las siete novelas que conforman la saga de Los reyes malditos. En 22 años, Druon narró el destino trágico de la monarquía francesa tras la persecución de los Templarios, a manos del rey Felipe IV. La serie, que fue llevada a la televisión en 1972 y 2005, ha vendido alrededor de 2o millones de ejemplares en todo el mundo. Un longseller imbatible.
Antes de publicarla, Druon ya tenía un nombre en Francia. Había participado en la Resistencia y, con sólo 30 años, había ganado el Goncourt por su novela Las grandes familias, una crónica sobre la disolución de la élite francesa antes de la II Guerra Mundial.
En 1955 publicó el primer tomo de la saga, El rey de hierro. Ahí está el motivo de toda la serie: para asegurar su trono, el rey Felipe IV el Hermoso, lleva a la hoguera a los líderes de la poderosa Orden del Temple. Antes de arder en la hoguera, el gran maestro Jacques de Molay le gritó al rey: "¡Todos malditos, hasta la séptima generación!".
En los siguientes tomos de la serie, Druon se hace cargo de esa supuesta maldición: relata los fallidos reinados de los hijos de Felipe, intrigas y rivalidades familiares y, finalmente, la funesta gestión de Juan II en la novela De cómo un rey perdió Francia. Erudito y ágil narrador, Druon tuvo un impacto mundial. En Chile el crítico Alone, Hernán Díaz Arrieta, se sumó a los halagos.
"La obra de Druon se apodera tiránicamente de la atención y extermina todo lo demás, no tolera competidores, ejerce un sortilegio como el que sufrieron los reyes malditos, aunque no doloroso, sino al revés por el éxtasis", escribió Alone en 1961.
El efecto sería duradero: en 2003, y en medio del impacto mundial de la novela El código Da Vinci, se reeditó en español Los reyes malditos. A poco andar, se metió en el rankings de los más vendidos en Chile y de ahí no se movió por más de cinco meses.
Los reyes malditos.
Siete volúmenes
Maurice Druon.
Ed. Zeta Bolsillo.
$ 8.000 cada uno.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE