El rechazo popular con el que Michel Temer llega al gobierno
Su primera decisión ejecutiva cuando asumió de manera interina fue nombrar a un gabinete de hombres blancos, cuando el 50% del país se considera negro o mestizo.

Por los siguientes dos años y cuatro meses Michel Temer será el Presidente de Brasil, asediado por una baja popularidad y el rechazo de quienes aseguran que es incluso menos carismático que su antecesora, la destituida Dilma Rousseff.
La forma en la que asumió la administración del país no lo ayuda, además de que tampoco hay claridad en que pueda convencer al pueblo de que merece al menos una oportunidad.
En un país de 200 millones de habitantes con casi un 50% de negros y mestizos, Temer nombró a un gabinete -cuando asumió de manera interina en mayo pasado- compuesto solo por hombres y todos blancos. Donde tres de ellos debieron dimitir días después por acusaciones de corrupción.
Pareciera, según los expertos, que no ha logrado conectarse con las necesidades del país.
De echo, antes de que Dilma fuera suspendida una encuesta de Datafolha reveló que solo el 2% de la población habría votado por él en una elección presidencial, y en ese minuto el 60% pedía su renuncia. Meses después, el mismo sondeo sostuvo que el 14% aprobó la acción de Temer y que el 62% pedía nuevas elecciones para solucionar la crisis.
MANIFESTACIONES
En los últimos días, diversos grupos de personas han salido a las calles para protestar por la destitución de Rousseff.
En Sao Paulo, cuatro personas quedaron heridas y aunque no hubo reporte oficial, un policía también resultó afectado, según información de Folha.
En Brasilia, en tanto, hubo tres detenidos y en Río de Janeiro hubo una protesta pero no se reportaron incidentes.
La agencia AP sostiene que los partidarios de Rousseff se comprometieron a intentar abrir un juicio político contra Temer, una opción que los analistas consideran improbable.
"El partido de Temer es el más grande de la Cámara de Diputados y el Senado. Esto hace que el proceso de juicio político sea poco probable", dijo Jose Luiz Niemeyer, profesor de relaciones internacionales en la universidad carioca de Ibmec.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE