Histórico

El temazcal tiene excelentes efectos sobre el cuerpo y el espíritu

<img height="14" alt="" width="82" src="http://static.latercera.cl/200811/208885.jpg" /> <br /> Este antiguo ritual indoamericano, se realiza dentro de una carpa con piedras calientes y vapor de hierbas.

¿QUÉ ES?
El temazcal es un baño de vapor de hierbas de origen prehispánico que se realiza dentro de una pequeña cúpula –o inipi–, construida con varas de madera flexible que se cubren con mantas. En su interior, con capacidad para 5 a 30 personas, según el tamaño, se crea un espacio circular completamente sellado del exterior, excepto por una pequeña puerta. Al centro hay un agujero donde se colocan piedras previamente calentadas en fuego y sobre las que se vierte una infusión de plantas medicinales que arrojan gran cantidad de vapor. El montaje esconde un profundo simbolismo: el inipi representa al útero de la Tierra, en cuyo ombligo se ponen las llamadas abuelas piedras, rocas volcánicas poseedoras del código genético de la historia del planeta y que, al calentarse, liberan su memoria y sabiduría. "El temazcal es interpretado como un parto en el que las personas vuelven a nacer", explica Arturo Martínez, temazcalero chileno formado en el Amazonas.

¿CÓMO ES?
Un maestro temazcalero guía la ceremonia y explica de antemano los pasos a seguir. Luego, gateando, los asistentes entran a la carpa y se ubican uno al lado del otro sentados como indio. La puerta se cierra y todo queda a oscuras. "La idea es simular el interior del útero materno, y ahí no se está precisamente cómodo, sino que más bien apretado", explica Rosa Puga, quien aprendió sobre temazcales durante los diez años que vivió en Hawai y ahora los realiza en Chile. El temazcalero comunica el motivo por el que se ofrecerá la ceremonia –puede ser desde las intenciones de los asistentes hasta la celebración del equinoccio– y empieza una serie de cantos que inducen a la meditación. En general, el baño de vapor está dividido en cuatro etapas llamadas puertas. Cada una dura entre 20 y 30 minutos, periodo durante el cual el temazcalero deposita al centro las piedras calientes y las rocía con una infusión de hierbas medicinales. En cada etapa se suman piedras, por lo que el calor es acumulativo y en la última fase llega a los 50 °C.

EFECTOS
»En el cuerpo: Como el calor dilata los poros de la piel, se absorben eficientemente las propiedades benéficas de las hierbas. Cada una tiene su aporte específico: la lavanda calma dolores reumáticos y lumbares y tranquiliza la mente; el cedro actúa como antiséptico y elimina bloqueos físicos; el pino y el eucalipto despejan los bronquios; el geranio sube el ánimo; el romero descontractura los músculos, fortalece el pelo y las uñas y suaviza la piel, y la salvia baja los niveles de azúcar, por lo que es beneficiosa para diabéticos. En su conjunto, el vapor de hierbas desintoxica el cuerpo. Además, al transpirar intensamente se limpia el sistema linfático y sanguíneo, las vías respiratorias y la piel. El sistema fisiológico e inmunológico se revitaliza, por lo que sirve como prevención para la hipertensión, el reumatismo, los problemas de próstata, digestivos, circulatorios, bronquiales y glandulares, además del estrés.

»En el ánimo: Un temazcal puede ser de gran ayuda para aliviar problemas del ánimo, como estados de ansiedad o adicciones. A lo largo del tiempo y en sesiones reiterativas, contribuye a sanar problemas más profundos; los temazcaleros advierten que en estos casos es importante que la persona tenga la contención de un sicólogo.

En personas que no acuden por problemas anímicos en particular, el calor que relaja los músculos y los suaves cantos inducen a un profundo estado de relajación.

INDICACIONES
»El calor puede provocar náuseas, por lo que se recomienda comer liviano dos días antes.

»Como se transpira tanto, lo ideal es usar un traje de baño o cubrirse con un pareo o toalla.

»Para el día siguiente se sugiere una actividad física suave, ya que el calor provoca aletargamiento.

»Aunque no está contraindicado para nadie, quienes sufren de hipertensión o problemas cardiacos deben informarle al temazcalero. No se recomienda a personas claustrofóbicas.

»Por lo general no se sugiere tomar más de una temazcal al mes. Muchos efectos se activan semanas después, sobre todo los emocionales, así que no conviene abusar de ellos.

TEMAZCALES RECOMENDADOS
» Ricardo Bravo: Este sicólogo de la Universidad Central estudió en Oneness, una universidad india enfocada en liberar al ser humano de su sufrimiento. En México vivió con chamanes, de quienes aprendió la ceremonia. En su centro multicultural en San Juan de Pirque hace temazcales dos veces al mes, para 7 a 15 personas. El próximo será el 26 de abril a las 15:00 horas y cuesta $ 15.000. Fono 0-7806 6600.

» Rosa Puga: Formada en México y Hawai, suele realizar temazcales en el valle de Las Palmas, en Olmué. Sin embargo, el próximo, a celebrarse el 15 de mayo desde las 18:00 hrs, será en un lugar aún por definir. La fecha coincide con lo que se conoce como una Puerta Astrológica, día donde las energías del medio ambiente se intensifican. Cuesta $ 15.000 para quienes asistan sólo al temazcal, y $ 25.000 para quienes alojen en el lugar. Hay que llevar carpa y saco de dormir. Fono 0-8171 5039. www.esferasagradas.cl

» Arturo Martínez: Vivió veinte años en el Amazonas antes de convertirse en chamán. En su casa en el Cajón del Maipo construyó un inipi en el que caben 25 personas y en el que realiza dos ceremonias al mes. Sus temazcales duran dos horas y pide un aporte de $ 10.000. Camino San Alfonso 34.458, Cajón del Maipo. Fono 0-7762 1823.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE