Histórico

Encuentran el primer exoplaneta templado

Utilizando el satélite CoRoT y el instrumento HARPS de ESO que se encuentra en el norte de nuestro país, astrónomos descubrieron el primer planeta "normal" fuera del Sistema Solar.

Un planeta del tamaño de Júpiter que orbita alrededor de una estrella semejante al Sol y que es "similar" a los de nuestro sistema solar ha sido descubierto en la constelación Serpens (La Serpiente), a unos 1.500 años luz de la Tierra.

El exoplaneta, bautizado "CoRoT9b", mantiene una distancia relativamente grande respecto a su estrella central, parecida a la órbita de Mercurio alrededor del Sol, según se publica en la última edición de la revista científica Nature.

Hans Deeg, astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) señaló que se trata del primer exoplaneta que no tiene temperaturas muy altas por estar cerca de su estrella, y al que se pueden aplicar los modelos del sistema solar de la Tierra.

Claire Moutou, quien es parte del equipo internacional de 60 astrónomos que realizó el descubrimiento agregó que "éste es el primero (exoplaneta) al que podemos estudiar sus propiedades en profundidad", según se indica en la página web de la ESO.

En el mismo sitio, Tristan Guillot, miembro del equipo señala que "tal como nuestros planetas gigantes, Júpiter y Saturno, el planeta está formado principalmente de hidrógeno y helio (...) y podría contener más de 20 masas terrestres de otros elementos, incluyendo agua y roca a altas temperaturas y presiones".

El satélite CoRoT identificó el planeta después de 145 días de observaciones durante el verano de 2008. Tales observaciones se realizaron con el exitoso buscador de exoplanetas de ESO -el instrumento HARPS instalado en el telescopio de 3,6 metros de ESO en La Silla, al norte de nuestro país- y permitieron a los astrónomos medir su masa, confirmando que Corot-9b es efectivamente un exoplaneta, con una masa equivalente a cerca del 80% la de Júpiter.

METODO DE TRÁNSITO
Hasta ahora se han descubierto más de 400 exoplanetas, de los que alrededor de 70 han sido hallados por el método de tránsito. 

Los tránsitos tienen lugar cuando un cuerpo celeste bloquea algo de luz al pasar frente a su estrella anfitrión y esta especie de eclipse causa fluctuaciones en el brillo de la estrella que permiten deducir la masa, diámetro, densidad y temperatura del planeta.

El hecho de que CoRoT9b tarde 95 días terrestres en girar alrededor de su estrella demuestra la utilidad de este método para encontrar planetas con largos periodos orbitales.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios