Esta mañana el Ministerio de Desarrollo Social dio a conocer la Encuesta Casen 2015 sobre Trabajo que reveló un aumento de la participación laboral en 2015 en relación a la primera medición que se realizó en 1990.
De acuerdo a lo señalado por el titular de esa cartera, Marcos Barraza, la tasa de participación laboral llegó al 58,3% en 2015, superando al 52% que se registraba a comienzos de la década del 90. Esto, según indicó, se debe al comportamiento de la tasa femenina que pasó de un 32,5% en 1990 a un 47,4% en 2015, generando una disminución en la brecha entre hombres y mujeres.
En tanto, entre los años 2013 y 2015 la fuerza de trabajo creció en 325 mil personas, es decir de un 57,3% a un 58,3% entre ambos años, esto es el máximo histórico desde 1990. En ese periodo de años, la tasa de participación femenina pasó de un 45,6% a un 47,4%. La tasa masculina, por su parte, no mostró diferencias estadísticamente significativas, ya que pasó de un 70,7% a un 71%.
En cuanto a las diferencias por ingresos, la Casen 2015 revela que según el decil se presenta una variación en la participación laboral. Esto es, en el primer decil, es decir el de menores ingresos, hay una participación laboral del 33,8%, mientras en el décimo decil, el de mayores ingresos, hay una de 77,1%. Si bien se observan diferencias entre hombres y mujeres en todos los deciles de ingreso, esto disminuye a medida que aumenta el nivel de ingreso de los hogares.
La tasa de participación se refiere al porcentaje de la fuerza de trabajo o población económicamente activa de ocupados y desocupados, con respecto a la población total de 15 años o más.
TASA DE OCUPACIÓN
Por otra parte, la tasa de ocupación -de quienes efectivamente están trabajando- llegó al 54% de acuerdo a la medición 2015, "verificándose diferencias estadísticamente significativas entre la correspondiente tasa masculina con un 66,2% y femenina con un 43,4%", dijo el ministro Barraza, quien además agregó que al observar su evolución desde 1990, se comprueba un aumento en la tasa de ocupación de un 47,7% a un 54%, que responde al comportamiento -nuevamente- de la tasa femenina que pasó de un 29,4% en 1990 a un 43,4% en 2015.
Entre 2013 y 2015, la tasa de ocupación de hombres se mantuvo prácticamente inalterada, ya que paseó de un 66,3% a un 66,2%. Sin embargo, la de mujeres pasó de un 41,9% en 2013 a un 43,4% en 2015, "representando la mayor tasa de ocupación femenina verificada por la Encuesta Casen a lo largo de su aplicación en la historia", señaló el secretario de Estado.
Según ingresos, la tasa de ocupación también registra diferencias por decil. En el primer decil, los ocupados llegan al 25,1%, mientras en el décimo decil al 75%.
Respecto del número promedio de ocupados por hogar por decil, el número promedio por hogar muestra diferencias significativas por decil de ingresos. Barraza indicó que mientras el promedio del país es de 1,38 ocupados por hogar, el promedio de los cuatro primeros deciles es menor al promedio general, variando de un 0,59 en el primer decil (o sea, menos de una persona ocupada por hogar) a 1,36 en el cuarto decil. Los mayores valores están en los deciles séptimo con 1,66 ocupados por hogar y en el octavo decil con 1,71.
INGRESOS PROMEDIOS
La encuesta señala además que el ingreso promedio de la ocupación principal es de $462.000 para el total de ocupados. Si se desglosa por género, se que los hombres ganan en promedio $521.000 y las mujeres $384.000
La diferencia también se observa entre deciles de ingreso, con $131.000 en el primer decil, hasta $1.324.000 en el décimo decil.
NUEVA PREGUNTA DE LA ENCUESTA
En el 2015, la encuesta además añadió una pregunta para ver la participación en organizaciones relacionadas con el trabajo como sindicatos y gremios. Esto reveló que un 13,2% de la población dependiente declara pertenecer a un sindicato, cifra que es similar entre hombres y mujeres (hombres 13,3% y mujeres 13%).