Recomienda José Miguel Benavente, jefe de la División de Innovación y Competitividad del BID:
Susana Claro, brechas de mentalidad
La ingeniera comercial de la Universidad Católica y una de las cofundadoras de Enseña Chile está actualmente terminando un doctorado en economía de la educación en la Universidad de Stanford. Investiga las mentalidades que motivan versus las que paralizan a profesores y estudiantes, y sus resultados muestran que estudiantes del décil más bajo con mentalidad de crecimiento superaron en el SIMCE a los del percentil de ingresos familiares más altos que no tienen esa actitud. El problema es que en este aspecto “hay una gran brecha entre los distintos grupos: casi no hay estudiantes de familias más pobres con mentalidad de crecimiento lo que aumenta sus dificultades”. Su objetivo ahora es trabajar con los profesores creando culturas de mentalidad de crecimiento, en las escuelas en Chile, lo que ayudaría a superar brechas y avanzar en la igualdad de oportunidades entre los niños de distintos sectores.
Recomienda Jaime Retamal, doctor en Ciencias de la Educación, académico de la Universidad de Santiago:
Jonathan Cohen, Educación emocional
"El profesor y doctor en sicología estadounidense del Teachers College de la Universidad de Columbia, está realizando un interesante aporte en el área de la educación socioemocional que, sin duda, se transformará en un aprendizaje fundamental para los niños y jóvenes en edad escolar. Es cofundador y presidente del Centro Nacional de Clima Escolar (NSCC) que promueve un buen ambiente y un entorno seguro en los colegios que apoyen el desarrollo de las habilidades sociales, emocionales, éticas y académicas de los niños. Cohen ha escrito más de 60 artículos sobre la importancia de la educación emocional y el clima escolar para el aprendizaje". (www.schoolclimate.org)
Recomienda Mirentxu Anaya, directora ejecutiva de Educación 2020:
Gabriel Cámara, aprendices y maestros
"Este mexicano, doctorado en educación de la Universidad de Harvard, se ha destacado por la investigación y promoción de modelos alternativos de educación en nivel básico y en ámbitos comunitarios. Ha desarrollado un enfoque llamado Redes de Tutoría. Está basado en la idea de que un buen aprendizaje se da cuando coincide el interés de quien aprende con la capacidad y motivación de quien enseña. La metodología se basa en el trabajo personalizado: los estudiantes eligen los temas sobre los que quieren aprender y los profesores preparan temas que quieren enseñar. En el proceso los alumnos se vuelven tutores de sus compañeros, son aprendices y maestros a la vez. En México, Cámara contagió la idea en las nueve mil escuelas con peores resultados, logrando una mejora sostenida. En Chile se implementará en la Región de La Araucanía, gracias a un proyecto liderado por Educación 2020 y Fundación Luksic".(www.redesdetutoria.org)
Recomienda Amanda Céspedes, neurosiquiatra infantojuvenil, directora de Inasmed y autora de numerosos libros sobre educación:
La clase invertida
The flipped classroom es un proyecto abierto para docentes y educadores de todos los niveles que quieren cambiar la educación. Bajo este modelo los alumnos estudian los conceptos por sí mismos, a través de videos educativos, podcast y comunidades en línea especialmente diseñadas para ellos. En clase, en cambio, se dedican a resolver sus dudas, debatir y generar propuestas creativas con la asesoría de los profesores. "La iniciativa es de gran utilidad para cambiar el actual modo de enseñar a alumnos de secundaria, involucrándolos en su aprendizaje y aprovechando el tremendo potencial del talento digital en adolescentes", dice la reconocida neurosiquiatra Amanda Céspedes. En Chile, el Colegio Mayor, en Peñalolén, está empezando a incorporar esta metodología. Todavía están en un periodo piloto, sin embargo, según la rectora, Macarena Salas, los profesores sienten que las clases son más dinámicas, los alumnos participan y los padres están pidiendo más talleres para poder incorporarse. (www.theflippedclassroom.es)
Recomienda César Hidalgo, físico y profesor del MIT, donde dirige el grupo Macro Connections:
Carlos Rodríguez-Sickert, videojuegos y clima escolar
Los problemas de convivencia escolar, como el bullying, se han medido siempre con cuestionarios, lo que puede traer resultados sesgados porque la gente no siempre dice la verdad, sobre todo cuando se trata de niños contestando sobre un tema delicado.
Carlos Rodríguez-Sickert, director del Centro de Complejidad Social de la UDD, está desarrollando videojuegos en los que usa la teoría de juegos para medir comportamiento, lo cual a nivel mundial es una tendencia creciente.
-¿Cómo surgió el proyecto?
Como sabíamos que los problemas de convivencia escolar empiezan muy temprano y que los instrumentos que se estaban usando eran sesgados, quisimos utilizar la teoría de juegos para medir el nivel de cooperación entre los niños. Así puedes tener toda la red de cooperación de un curso y saber qué niños por ejemplo, son líderes positivos (cooperan mucho y reciben mucha cooperación) o niños vulnerables (están aislados y nadie les da nada).
-¿A qué conclusiones han llegado?
Primero, que hay una relación entre los resultados del juego y lo que reportan los colegios sobre la realidad. Las entrevistas con las profesoras corroboran lo que detectamos en el juego. Además hay correlaciones provisorias -que queremos comprobar- con indicadores como desempeño escolar colectivo e individual. Por eso ahora estamos postulando a la segunda etapa de FONDEF IDEA. Además, haremos una versión web gratis para que cualquier colegio la pueda usar.
Recomienda Eugenio Tironi, sociólogo y director de Tironi Asociados:
Dignificar al profesor
"Es una organización formada y dirigida por jóvenes profesionales, al amparo de la UC, que busca promover que buenos puntajes elijan estudiar pedagogía, y junto con ello (y para ello), trabaja en iniciativas destinadas a elevar la dignidad y las competencias de los profesores. Actualmente está desarrollando un dispositivo que los propios profesores puedan utilizar para evaluar su performance en el aula, y encontrar formas para mejorarla". (www.eligeeducar.cl)
Recomienda Guillermo Marini, profesor de la Facultad de Educación de la UC:
Cambio de ramos
El sistema de educación finlandés es considerado uno de los mejores del mundo. Ahora el Ministerio de Educación de ese país está haciendo cambios importantes y acaba de aprobar la eliminación de las disciplinas tradicionales del currículum escolar para 2020. Eso significa decirle adiós al ramo de matemáticas, biología o historia y abordar el aprendizaje a partir de “fenómenos problema” como “migración” o “cambio climático”. “Todos hechos contemporáneos que exigen una mirada interdisciplinaria para la cual la escuela tradicional -de la cual Chile es ferviente devota- no tiene herramientas suficientes de interpretación. Viniendo de un país exitoso en pruebas estandarizadas internacionales, lo notable de la propuesta finlandesa es que es un cambio de paradigma respecto del conocimiento escolar, de cómo hacer clase y no sólo una reforma curricular tipo maquillaje”.
Recomienda Tomás Recart, director ejecutivo de Enseña Chile:
El colegio que viene
“En un lugar donde antes había familias hacinadas, tráfico de drogas y violencia entre pandillas, está naciendo el que yo creo que va será el mejor colegio de Chile, el Colegio Cree en Cerro Navia”, dice Tomás Recart, director ejecutivo de Enseña Chile.
Juan Paulo Sánchez, director de la iniciativa explica que Colegios Cree construirá establecimientos gratis, sin fines de lucro y sin selección. El primero se hizo con donaciones y empezará a funcionar en marzo en Cerro Navia con 280 estudiantes de prekínder a segundo básico. “Hicimos una alianza con escuelas Kipp de Estados Unidos, que es la red con más colegios y mejores resultados”. El programa contará con programas de formación para que sea un espacio para la familia y que los padres puedan colaborar tanto con los profesores como con los niños. “Queremos tener tan buenos resultados como los alumnos del Tabancura o Santiago College. Para lograrlo, nos centraremos en la formación, que será 51 por ciento carácter y 49 por ciento académico. Lo otro es la instrucción a los profesores. Van a tener tiempo de planificar”, dice Sánchez.