Estudio dice que las personas consideran los 25 años como la edad ideal
Si hace más de una década la edad dorada se anclaba en los 17 años, hoy ese escenario cambió. La "segunda adolescencia" marca una etapa despreocupada y sin angustias, con tiempo y recursos para darse los gustos que estaban en la lista de las cosas pendientes.

Bárbara tiene que tomar una decisión. El tiempo se le acaba y aún duda: ir a una entrevista de trabajo o tomar un avión con unas amigas para empezar un tour europeo con Barcelona como punto de partida. La duda, en todo caso, no le provoca insomnio. En cambio, sí trasnocha seguido con sus amigas que la intentan convencer. La Baby no tiene urgencias. "Si te metes a trabajar altiro no vas a parar más", le espetan sus amigas. Esa reflexión la tiene con un pie arriba del avión. "Tengo suerte de que mi dilema de vida hoy sea éste", cuenta con una risilla algo culposa.
Su "culpa" es tener 25. La edad que la mayoría de las personas quiere tener. Así lo detecta una encuesta encargada por Viacom Brand Solutions, empresa dueña de MTV, a más de 28 mil personas de entre 16 y 49 años en más de 17 países: el 89% tomó los 25 años por sobre los 20, los 30 u otra alternativa. El estudio no incluyó a Chile, pero una encuesta en internet realizada por La Tercera, donde participaron 1.200 personas entre 15 y 50 años, despejó las dudas: con opciones para elegir entre los 15 y los 40, los 25 también fueron los más votados. Un cambio radical, pues hace más de una década, la edad dorada, según estudios y encuestas, eran los 17.
FOREVER YOUNG
No hay misterio en el sueño de tener una edad distinta a la que registra el carné. "El deseo de estacionar la propia vida en una edad preferida tiene que ver con la nostalgia", explica Manuel Antonio Baeza, sociólogo de la U. de Concepción. Nostalgia, para los mayores, asociada con volver a pensar la juventud desde una edad adulta con la experiencia adquirida.
¿Por qué apuntar a los 25? Un vistazo a la realidad chilena dice que el 60% de los jóvenes ya trabaja y el 50% tiene un ingreso que le alcanza para cubrir todos sus gastos, que no son una gran mochila, porque el 56% aún vive con sus padres. Los 25 vienen a ser "la segunda adolescencia" y los jóvenes que van dejando atrás sus estudios superiores viven el relajo que antes se daba en cuarto medio, dice el sociólogo de la UDP Gonzalo Tapia.
Se trata de una independencia despreocupada: pueden comprar cosas, llegar tarde a la casa, tener su espacio y todo eso con el subsidio de vivir con sus padres. "Es una edad donde hay mayor claridad y menor angustia que en la adolescencia", dice el sicólogo de Clínica Santa María Juan Pablo Westphal. Claridad de valores, creencias y metas. Hay foco: si no se entra a trabajar, se viaja. Pero no es como antes: son muy pocos los que egresan para casarse.
VOLVER A LOS 17
Pero la edad dorada no siempre ha sido la misma. Basta con mirar atrás, cuando las encuestas, estudios de mercado y libros como No Logo, donde la periodista Naomi Klein analiza los primeros años de la década de los 90, apuntaban como la edad aspiracional los 17 años, tanto para los mayores que no querían dejar de ser "cool", como los fanáticos adolescentes que querían ser como sus ídolos.
¿Que pasó con la admiración por la adolescencia? Si en los 80 y 90 era una época de libertad y de romanticismo por dejar atrás la rígida estructura escolar, hoy es sinónimo de agobio por definiciones de vida muy potentes. "Los últimos años del colegio son mucho más competitivos y la presión de entrar a la educación superior cambió la forma de vivir el cuarto medio", cuenta Tapia. Si antes entrar a la universidad era una meta máxima, hoy es lo mínimo. Y los adolescentes sienten ese peso.
LA ETAPA DE LA MADUREZ
Los 25 son la edad de la madurez no sólo sicológica, sino también física. Según una investigación del National Institutes of Health, de Estados Unidos, el área del cerebro que inhibe el comportamiento riesgoso no se desarrolla sino hasta esa edad. El estudio concluyó que sobre este tema habría diferencias de sexo: en el caso de las mujeres esta zona encefálica maduraría dos años antes que en los hombres. Los investigadores destacaron que importantes eventos en la vida de una persona, como decidir una carrera o aprender a manejar, se realizan a los 18 años, cuando aún no existe la madurez suficiente.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE