Estudio revela patrón común en tsunamis en Chile: segundas olas son más destructivas
Estudio analizó ondas generadas por liberación de energía de terremotos del Maule (2010) y Pisagua (2014).

Uno de los errores tras el terremoto del 27 de febrero de 2010 fue dejar que la población que había evacuado la costa volviera a sus casas tras las primeras olas del tsunami, pues el tren de olas que llegó más tarde resultó ser el más destructivo.
Las llamadas olas tardías no habían sido estudiadas en Chile en ese entonces, pero ahora un análisis del Centro de Investigación de Desastres Naturales (Cigiden) determinó que son un patrón común en los maremotos del país, tanto por el proceso natural de liberación de energía producido, como por el tipo de costa.
"Ese conocimiento no lo teníamos en 2010 y hubo errores en la alerta y detección, en decirle a la gente que podía volver. Ese conocimiento ahora está documentado, se confirmó un comportamiento similar en el terremoto de Pisagua en 2014, aunque menor", dice Rodrigo Cienfuegos, académico de la U. Católica y uno de los autores del estudio.
El análisis, liderado por Patricio Catalán, experto de la U. Técnica Federico Santa María (UTFSM), indica que el tsunami post terremoto de Pisagua se desarrolló por cinco horas. La ola más grande fue de dos metros y se produjo 210 minutos después del sismo.
"El tsunami se compone de un frente que llega a la costa. Normalmente esas olas se devuelven al mar. Pero parte de esas olas giran y quedan atrapadas en la costa; en vez de propagarse al océano, lo hacen de norte a sur. Si estas se suman van a tener más altura", explica Catalán.
Que la energía liberada permanece por varias horas se ha estudiado, añade, pero lo relevante ahora es que las características de la costa chilena influyen. "Es una franja muy larga y la forma del fondo marino sería propicia para que se forme este atrapamiento y para que viaje de norte a sur con bastante facilidad", agrega.
Cienfuegos dice que la pendiente de la costa y su forma favorecen que la energía del terremoto y tsunami quede atrapada en la costa hasta por días. En otro estudio analizarán si hay diferencias por zona.
Gabriel González, académico de la U. Católica del Norte y coautor, dice que los eventos tsunamigénicos pueden durar más de 12 horas y que, conociendo la particularidad de los tsunamis chilenos, esto debe ser tomado en cuenta para elaborar planes de alerta y evacuación. "No necesariamente vas a tener una ola de mayor impacto en los primeros 15 minutos, como se piensa, sino que puede haber olas tardías, después de 300 minutos o más".
"Esto va a obligar a que los estados de alerta y observación sean más largos. Hemos demostrado que necesitamos observarlos por períodos mayores", dice Catalán. "En 2014 no fue un tsunami que generara daño directo -la zona de inundación fue de tres metros, según el estudio-, pero sí corrientes significativas que afectan la seguridad, por ejemplo, de embarcaciones. Saber que las olas permanecen es importante para la navegación, porque podría pasar desapercibido", agrega.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE