Histórico

¿Existe un mercado de obras de Roberto Matta en Chile?

La aparición de una nueva galería especializada en la obra del pintor abre la discusión sobre la comercialización de su trabajo en el país. La tendencia es una amplia oferta en grabados, casi nula en pintura y la amenaza constante de piezas falsas que desprestigian el circuito local.

Era 1995 y Chile recién se ponía al día con la obra de Roberto Matta (1911-2001): una muestra de pinturas en la galería Tomás Andreu marcaba su vuelta simbólica al país. Habían pasado cinco años desde que se le otorgara el Premio Nacional de Arte, el cual no quiso recibir personalmente: “¿Para qué me lo dan?”, le dijo el artista al entonces Ministro de Educación Ricardo Lagos cuando éste le dio la noticia del galardón. “No, por favor, no me hagan viajar. Los aviones y los cambios de horarios son fatales para mí”, agregó.  Matta, tenía 79 años y llevaba 18 años desaparecido de la escena chilena: en 1972 realizó su último viaje al país, en un claro gesto de apoyo al gobierno de Salvador  Allende, pero en 1974 su pasaporte fue requisado. Nunca más volvería, pero sus cuadros sí lo harían.

El galerista Tomás Andreu fue el primero en traer obra valiosa y actualizada al país: se trató de una selección de dibujos y pinturas que iban de 1938 a 1994, prestadas por el coleccionista de EEUU, experto en arte latinoamericano, Gary Nader.  Sólo era exhibición, nada de eso estaba a la venta. “De ahí en adelante hubo más exposiciones, Artespacio, galería Isabel Aninat, Patricia Ready y Ana María Stagno trajeron muestras de Matta, pero la mayoría posterior a los años 80. Queríamos todo de Matta, pero ya era muy tarde”, recuerda Andreu.

Ya en 1957, el MoMA de Nueva York le dedicó a Matta su primera gran retrospectiva, y luego en 1987 fue el turno del Centro Georges Pompidou de París. Para ese entonces, Matta era uno de los artistas latinoamericanos más influyentes. Se codeó con Picasso y Miró en París, en Nueva York fue uno de los referentes del expresionismo abstracto y en Tarquinia, la ciudad italiana de su última residencia, dio rienda suelta a su interés por rescatar la iconografía de los pueblos originarios.

En Chile, sin embargo, los ojos hacia el talento de Matta se volvieron recién en los años 90, cuando ya sus obras más importantes habían encontrado destino en las colecciones privadas y públicas más prestigiosas del mundo. Según Andreu, por ejemplo, existe un valioso óleo en Chile de los años 40 perteneciente a la familia Prat, de la que Matta era pariente. “Matta le enviaba obra a su hermano Mario para que vendiera acá, pero nadie se interesaba. Su primo Arturo Prat Echaurren compró una pintura de los 40 que estuvo por años acumulando polvo apilada detrás de unos muebles. Conseguir hoy uno de esos Mattas es difícil, y en Chile imposible”, cuenta Andreu.

Para Inés Ortega-Márquez, una de las expertas en la obra del artista, quien en 2011 estuvo a cargo de la muestra Matta 100 en el Centro Cultural La Moneda, en Chile “hay  importantes obras patrimoniales de etapas muy cotizadas, pero obviamente, hay mucho más afuera. En  Chile echo en falta una política de adquisiciones museística  acorde, una visión tributaria que incentive el mercado del arte y que no lo penalice, y una ley de mecenazgo que permita al coleccionista incrementar su colección contribuyendo así a la riqueza patrimonial del país”. Esta curadora logró exhibir en Chile obras de importantes colecciones como el Museo Reina Sofía de Madrid, la Tate de Londres, de Mrs Todd Fiji y por supuesto de los herederos de Matta.

Pero si el tema es coleccionar ¿Dónde es posible comprar obra de Matta en Chile? Sin ir más lejos, hoy y mañana se abre una venta en la galería Icono, abierta hace sólo un año en el sector de Alonso de Córdova, con la impronta de ser la única especializada en Matta del país. Lo cierto es que el espacio, propiedad del empresario Marcelo Villela,  sólo vende grabados del artista,  litografías y aguafuertes que van desde $ 700.000. Los carborundum, que son grabados intervenidos a mano por el artista llegan hasta $11.000.000. “Hace más de una década que colecciono obra de Matta. Abrí la galería sin saber mucho de cómo funciona el negocio y me he encontrado con mucho recelo y desconfianza, pero puedo asegurar que toda la obra que tengo en mi galería es legítima”, dice Villela.

Uno de sus compradores ha sido el coleccionista y productor musical, Enrique Inda quien se especializa en obra gráfica producida por Matta entre 1943 y 1968. Posee más de 200 piezas. “Me parece interesante una galería especializada en Matta y cuando fui me pareció todo en orden. Lo que pasa es que en los últimos años ha habido gran movimiento de obras falsas, sobre todo de pintura que es lo más caro, pero no de grabado”, dice Inda.

Otras galerías que comercializan obras confiables en Chile son galería Isabel Aninat, AMS Marlborough, galería Prima y MUTT. Sin embargo, muchos rumores hablan de obras falsas del artista dando vueltas cada vez con mayor frecuencia.

Pinturas falsas

Las alarmas se encendieron en 2011, para el centenario de Matta: su hijo menor, Ramuntcho fue quien realizó las primeras denuncias de obras falsas a la PDI, luego de que un par de personas le solicitara extender unos certificados de obras de dudosa procedencia. A través de la Bridepi (Brigada Investigadora de Delitos de Propiedad Intelectual), creada en 2008, se incautaron las obras, correspondientes a las colecciones de Luis Paredes y de Jorge Gras. En el caso de este último, las habría heredado de su padre, Fernando Gras, amigo de Matta, e incluso uno de esos  óleos habría llegado a decorar el despacho del ex Presidente Sebastián Piñera.

Hoy, la Bridepi mantiene ocho pinturas decomisadas en la fiscalía Centro Norte:  todas son falsas. “Cotejamos distintos antecedentes, hicimos entrevistas, consultamos a expertos e hicimos pericias químicas, como estudios de fluorescencia, que nos arrojaron que las obras se hicieron en los últimos años. El problema es que el origen de las obras no se ha podido detectar. No existen imputados”, dice el subcomisario Rodrigo Barros, investigador de la causa.

Lo cierto es que el mercado de óleos de Matta en Chile es escaso y lo más confiable es acudir a casas de subastas como Christie’s o Sotheby’s, o a galerías establecidas en el extranjero. “El tema de las obras falsas de mi padre es complejo. Se vendieron muchas durante el periodo de Pinochet y estas siguen bajo una red de protección. Un 60% de los falsos que hay son hechos en Chile, eso es un gran problema”, asegura Ramuntcho Matta desde París. “Yo y mi hermano Pablo Echaurren somos los que emitimos los certificados de autenticidad. En cuanto a los expertos de Matta está Marine Nedelec en Francia, Claudia Salaris en Italia y Martica Sawin en EE.UU. En Chile trabajo con Ana María Stagno” agrega el artista y músico.

Según Inés Ortega-Márquez, el período mejor cotizado de Matta es el de Nueva York, es decir el surrealista y el del expresionismo abstracto. “Personalmente lo extiendo hasta las primeras pinturas de postguerra. En general las mejores pueden superar el millón de dólares y sólo unas pocas supera los US$3 y US$5 millones”, dice la española. Ese fue el caso del óleo La revolución de los contrarios (1943-1944), subastada por Christie’s Nueva York, en US$ 5.510.000, marcando el récord del artista en 2012.

Para Tomás Andreu está claro: si eres amante de Roberto Matta y quieres adquirir una pintura lo más seguro es ir a una de estas subastas en Nueva York. “Si eres capaz de comprarte un Matta, también puedes pagarte un pasaje en avión y es lo más confiable. Por otro lado si no sabes distinguir un falso de un verdadero para qué quieres tener uno. Quien compra un Matta falso es porque se lo merece, las falsificaciones de Matta son realmente muy burdas”, remata.

Más sobre:portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE