¿Por qué fabricar una moneda de $ 5 al Estado le significa un gasto de $ 17?
El Banco Central anunció el cese de la producción de las piezas de $ 1 y $ 5, pues su costo de producción es mayor a su valor como medio de pago.

Serán sacadas de circulación porque su costo de producción era "injustificado". El próximo 1 de noviembre comenzará el período mediante el cual el Banco Central busca retirar de circulación, de forma paulatina, las monedas de $1 y $5. Con esto, ahora, tal como lo indica el slogan de la campaña que presentó hoy la entidad, "la moneda de $10 será la más chica".
¿Por qué producir ambas monedas no era rentable? La respuesta es su alto costo de producción en comparación a su valor como medio de pago. Según cifras entregadas por el mismo Banco Central, producir una moneda de $ 1 cuesta alrededor de $ 6. Y en el caso de la de $ 5, la cifra bordea los $ 17 por cada unidad.
"Uno trata siempre, en cualquier medio de pago, buscar eficiencia, y eso obviamente es fácil de encontrar cuando se trata de monedas de altas denominaciones. Cuando son monedas de muy baja denominación, como las de $ 1 y la de $ 5, es difícil encontrar una composición de metales que cuesten, por ejemplo, menos de $ 1 o $ 5", explicó el gerente general del organismo, Alejandro Zurbuchen.
De hecho, pese al cambio realizado en 1992, cuando la moneda de $ 1 cambió de su forma redonda y su composición de cobre, níquel y aluminio a una octagonal y cien por ciento de aluminio, actualmente continúa siendo la cuarta de menor denominación a nivel mundial.
En esa línea, Zurbuchen explicó que desde que se diseñó este medio de pago, en 1975, "el precio de los metales ha subido constantemente". Y añadió que otro factor de incidencia su elevado valor es que "la ley establece que las monedas chilenas, particularmente desde la de $ 10 en adelante, tienen que tener un 70% de cobre".
En ese contexto, y con la modificación que hará el Banco Central, la moneda de $ 10 pasaría a ser la única en Chile que tendría un valor de producción mayor a su denominación comercial. Desde ahí en adelante, la situación es inversa en todos los casos (ver infografía).
En cuanto a los billetes, al contrario de las monedas, confeccionar uno es mucho más económico, pues en promedio su valor de producción bordea los $ 40 por unidad. Sin embargo, eso tampoco no significa que sea más conveniente. "Hay un punto en que el precio del billete gatilla que la moneda, por duración, sea más económica", explicó el gerente Zurbuchen. Los billetes, a diferencia de las monedas, suelen sufrir daños físicos y romperse con mayor facilidad.
Regla del redondeo
Cuando la nueva determinación entre en vigencia, el próximo 1 de noviembre, también comenzará a regir la regla del redondeo. Esta establece que cuando la cantidad final de una transacción sea igual o inferior a $ 5, la cantidad se reducirá a la decena inferior. En el caso de que las cantidades iguales o mayores a $ 6, se elevarán a la decena mayor. La medida, eso sí, será valida sólo para las transacciones en efectivo.
"En la transacciones comerciales y en el día a día, era necesario que el comercio aplicara la regla del redondeo (...) se justifica por el escaso uso y valoración de dichas denominaciones por parte del público", sostuvo el presidente del Banco Central, Mario Marcel.
En términos de plazos, Marcel explicó que "en particular, la ley establece que el cese de producción, la regla de redondeo y el retiro de las monedas comenzará a aplicarse desde el 1 de noviembre. Sin embargo, de acuerdo a esta misma ley, las monedas de $ 1 y $ 5 pesos nunca van a perder su valor, siendo un medio de pago que seguirá válido".
Se estima que sacar definitivamente de circulación ambas monedas tardará varios años, pese a que solo el 1% de las monedas emitidas está en circulación. Además, quienes las tengan en su poder podrán canjearlas en una caja que se dispondrá en el Banco Central a partir del próximo 2 de noviembre.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE