Histórico

Fallece la cantante lírica italiana Giulietta Simionato

La mezzosoprano dejó de existir a pocos días de cumplir los cien años.

La legendaria mezzosoprano italiana Giulietta Simionato (Forlí­, 1910) falleció esta semana en la capital italiana, a pocos dí­as de cumplir cien años de edad. La cantante italiana viví­a apenas sin salir de su casa desde 2005, cuando viajó por última vez a Venecia para poner el nombre de Maria Callas a un puente.

Estudió en Rovigo junto a Locatello y Palumbo. En 1933 ganó un reputado concurso pero su fama comenzó en 1945 interpretando Dorabella en la ópera de Mozart, 'Cosí fan tutte' en Génova y Parí­s, aunque su consagración llegó como 'Mignon' (obra de Thomas) en Génova de la mano de Gianandrea Gavazzeni, obra con la que se encumbró definitivamente en La Scala en 1947.

El director Tullio Serafin fue su gran apoyo. A primeros de los 50 participó junto a la Callas en 'Norma' y 'Aida',  en el Palacio de Bellas Artes mexicano. Cantó en Edimburgo, Londres, Chicago, Salzburgo, Nueva York y fue habitual en los grandes teatros italianos

En 1947 participó en la exhumación en el Liceu de Barcelona, de 'Anna Bolena', programada para conmemorar el primer centenario del teatro, junto a Cesare Siepi, José Soler y Sara Scuderi. Esta misma ópera la cantó de nuevo con Marí­a Callas en 1957 en La Scala, dentro de la mí­tica producción de Visconti. Ambas cantantes mantuvieron una larga amistad y admiración. Su amplí­simo repertorio abarcaba desde Rossini (La Cenerentola, El barbero de Sevilla, Mosí¨, La italiana en Argel, Bellini (Capuleti e Montecchi, Norma, Donizetti (La Favorita, Ann Bolena), Verdi ( II Trovatore, Ballo in maschera, Don Carlo, Aida, Falstaff), y también fue muy bien considerada en Carmen, Sansón y Dalila, Adriana Lecouvreur o Cavalleria rusticana.

Se retiró en 1966 como Servilia en 'La clemenza di Tito'. Fue la gran sucesora de Ebe Stignani, rival de Fedora Barbieri y más tarde cedió el paso a Fiorenza Cossotto. De ahí­ que Giulietta Simionato suponga la transición entre el canto anterior a la guerra y los nuevos caminos de la postguerra.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE