Filme recrea emblemático crimen del siglo XX en Punta Arenas
Gente mala del norte, dirigida por Patricio Riquelme, se estrenará el 5 de febrero en la X Muestra de la Patagonia.
En 1923, en el cerro La Cruz de Punta Arenas, un sangriento crimen quedó marcado a fuego en la memoria de sus habitantes: una familia completa fue asesinada en su hogar sin razones aparentes. No había un trasfondo político ni intriga pasional; era un crimen absurdo, sin sospechosos ni motivaciones.
Dos "afuerinos" amigos de la familia, Abelardo de la Puente y Claudio Dorrego, fueron encontrados culpables con pruebas insuficientes pero necesarias para llevarlos al paredón de fusilamiento y cerrar el caso rápidamente. La conmoción del hecho fue tal, que el diario La Unión, para uniformar el sentimiento de la población ante el crimen, instauró la frase "gente mala del norte" para referirse a los recién llegados de dudosas intenciones.
El dicho quedó en el lenguaje popular, el crimen pasó a ser parte de la mitología urbana magallánica y una película basada en el caso busca hacer justicia a sus protagonistas 88 años después. Con el mismo título de Gente mala del norte, el filme dirigido por Patricio Riquelme y protagonizado por Luis Alarcón, Juan Falcón y Giovanni Falchetti, se estrenará en la X Muestra de la Patagonia, en la Cueva del Milodón, el 5 de febrero próximo.
La historia gira en torno al fotógrafo irlandés Ernest Handler (Falchetti), un inmigrante que tomó fotografías del suceso y que conocía a los inculpados (Alarcón y Falcón). A través de su mirada se va armando la intriga policial y se revelan las costumbres de aquellos años en un laborioso trabajo de época.
Filmada en 2003 íntegramente en Punta Arenas, la cinta es la primera producción realizada en la Región de Magallanes en las últimas décadas. "Hace muchos años hubo una industria allá. En la década del 20, José Bohr hizo películas y luego en los 40 hubo un inglés, John Skirving, que filmó largos y documentales. Lo que sé es que en los 70 se hizo la última película", cuenta el director Patricio Riquelme, puntarenense cuyos créditos incluyen la dirección de fotografía de Taxi para tres y Mi mejor enemigo.
El filme iba a ser una producción pequeña que diera cuenta del crimen, pero la llegada de Luis Alarcón -magallánico y rostro consular del cine chileno- modificó los planes. "Cuando llegué a Punta Arenas luego de estudiar en Cuba, un amigo en común le contó que yo iba a hacer algo sobre el crimen del cerro La Cruz. Entonces él me mandó decir que desde muy pequeño quiso hacer algo con la historia, que le encantaría participar y que podría buscarse amigos que vinieran a la ciudad a actuar. La posibilidad de contar con Luis Alarcón me entusiasmó y comencé a elaborar un guión más ambicioso", recuerda el director.
Injustamente acusados
A través de sucesivos fondos regionales el filme fue completándose, no sin dificultades. Se trataba de montos pequeños que ayudaron a editar, refilmar y hasta grabar la música con una orquesta sinfónica. Recién el año pasado, gracias al impulso Bicentenario, el filme logró el monto final para ser terminado. "La película tiene un costo total de $ 112 millones. Aparte de los fondos regionales, intentamos postular también a concursos nacionales, y tuvimos muy malas experiencias, con comentarios que nos desmotivaron mucho. Una vez en el jurado la calificaron de que no aportaba nada a la cinematografía nacional", recuerda.
Pero más allá de su larga realización, el filme logró echar luz definitiva sobre el crimen del cerro La Cruz. "La investigación que hicimos arrojó que ellos eran inocentes. Cuando la cárcel de Punta Arenas se evacuó porque se construyó una nueva, tuvimos acceso a ella y encontramos documentos que nos dejaron claro que en realidad en el caso necesitaron dos culpables y que fueran afuerinos. Esta historia es el Sacco y Vanzetti de la Patagonia", explica Riquelme, en alusión a los anarquistas ejecutados en EEUU en 1927, acusados de un crimen que no cometieron.
Y claro, el título del filme propone una maliciosa lectura sobre el reciente conflicto del gas en Punta Arenas. "Es divertida la asociación. Un tiempo atrás hicimos un contacto para un auspicio de Methanex, la más importante empresa gasífera de la región y cuestionada por sus contratos con la Enap, y ellos nos mandaron a decir que si cambiábamos el nombre a lo mejor podríamos hablar", finaliza el director.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE