Histórico

Gabriel Valdés: Una de las figuras emblemáticas de la política chilena de los últimos 50 años

El abogado tuvo una activa participación en la política chilena y fue una de las figuras emblemáticas que participó en el proceso de retorno a la democracia.

Pío Gabriel Valdés Subercaseaux, abogado de la Universidad Católica de Chile, inició su trayectoria política a sus 20 años, cuando en 1939 se alzó como uno de los fundadores de la Falange Nacional, raíz del Partido Demócrata Cristiano del que militó hasta hoy.

Comenzó su carrera profesional en 1946 como abogado de la Compañía de Acero del Pacífico, CAP, donde llegó a asumir la gerencia. Posteriormente, fue becado por el Gobierno francés para realizar estudios de Economía y Legislación en el Instituto de Ciencias Políticas de París, entre 1951 y 1952.

En el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva, fue ministro de Relaciones Exteriores -desde el 3 de noviembre de 1964 al 3 de septiembre de 1970-, fue subrogado en diferentes oportunidades, por períodos breves, convirtiéndose así, en el canciller que más ha permanecido en esta cartera en la historia de Chile.

Durante este gobierno también fue ministro del Interior subrogante y ministro de Defensa Nacional subrogante.

En 1971 fue nombrado subsecretario general de las Naciones Unidas, ONU, a cargo del Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo, PNUD, para la Región de América Latina y El Caribe, donde se desempeñó hasta 1981.

Durante el gobierno militar, Valdés se dedicó a diferentes actividades: fue presidente del Partido Demócrata Cristiano y en este cargo se ocupó de la organización de la Alianza Democrática. En 1985 participó de la redacción y firma del Acuerdo Nacional,  actuó como uno de los ideólogos de la Concertación de Partidos Político por el "NO" en el Plebiscito de 1988, y fue miembro del Comité Mundial para la Reforma de la UNESCO.

También se desempeñó como consultor de las Naciones Unidas en América Latina, Asia, África y como fundador y presidente del Foro Latinoamericano. Presidió el directorio del Centro de Estudios del Desarrollo, CED y también fue Miembro del Club de Viena, Austria.

En el año 1989 fue electo senador de la República por la Décimosexta Circunscripción Senatorial, X Región de Los Lagos Norte -período 1990-1998- y fue presidente del Senado.

En la segunda estapa de su trabajo parlamentario, fue reemplazante en la Comisión Permanente de Relaciones Exteriores e integró la Comisión Permanente de Régimen Interior.

En 1998 fue reelecto senador por el mismo distrito e integró la Comisión Permanente de Relaciones Exteriores, la que más tarde presidió.

En el año 2006, la Presidenta Michelle Bachelet lo designó embajador de Chile en Italia, como así también, en la Misión Permanente ante la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO.

Entre sus labores destacó el impulso de la Ley Nº 18.985, conocida como "Ley Valdés", referente a las donaciones culturales.

En otro plano se dedicó también a escribir y es autor de varios libros y numerosos artículos en el ámbito de las ciencias sociales, publicados en revistas, tanto en Chile, como en Europa, Estados Unidos y resto de América Latina.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE