Teatro San Ginés, Barrio Bellavista. En el mismo lugar en el que hace cinco meses la candidata presidencial DC, Carolina Goic, dio su discurso previo a su inscripción ante el Servel, presentará hoy su programa de gobierno.

El documento, titulado "Propuestas presidenciales de Carolina Goic", contiene más de 350 páginas y será difundido a las 11.30.

"Estas son nuestras propuestas y nuestros sueños, nuestros compromisos para hacer de Chile un gran país, una sociedad decente. Como dijo en los momentos más tensos del inicio de la transición don Patricio Aylwin, 'Chile es uno solo'", se lee en uno de los párrafos redactados por la abanderada en el prólogo del documento. Y se agrega que "en este desafío nadie sobra, la patria la construimos juntos, y ante la mediocridad, la crítica, la apatía, la desconfianza, la falta de diálogo, yo asumo el compromiso de creer, de proponer y de hacer los cambios democráticos necesarios que nos permitirán dar pasos significativos hacia un Chile justo, un Chile más fraterno, un Chile que avance hacia el futuro con todos y todas".

Entre las principales propuestas que plantea Goic destaca, por ejemplo, apostar a que se alcance una tasa de crecimiento del 4% durante su administración; la creación de un nuevo Ministerio de Seguridad Pública; y una reforma a la salud, teniendo como énfasis una nueva ley del cáncer. Además, plantea un proyecto de conectividad interregional con "trenes rápidos"; educación gratuita para los Centros de Formación Técnica Profesional; y la revisión de la actual Ley de Pesca.

El borrador de la propuesta le llegó a Goic hace diez días. Sin embargo, su preparación comenzó en agosto de 2016, bajo la coordinación del entonces vicepresidente de la colectividad, Sergio Espejo. Tras ese trabajo, se redactó el primer documento llamado "Volvamos a confiar", que sirvió como base para el programa de gobierno que se presenta hoy. De esta manera, el actual coordinador de contenidos de la campaña de Goic, Eduardo Saffirio, formó 40 comisiones, de las cuales se crearon 53 temas públicos, cada uno de ellos con una serie de propuestas en distintas áreas. "No es seria una candidatura sin propuestas solventes. Esa es mala política", dijo Saffirio respecto a este trabajo, en el que también participaron los ex ministros Mariana Aylwin, Jorge Burgos, Alejandro Foxley, Luis Felipe Céspedes y Soledad Alvear.

Para hoy se espera la presencia de una serie de personalidades y ex autoridades de la Democracia Cristiana, así como también del mundo independiente, ocasión en la que la candidata dará un discurso en el que destacaría su propuesta programática diferenciándola con las de otros abanderados del sector.

Principales propuestas

Crecimiento del 4%

La candidata se compromete a alcanzar una tasa de crecimiento del 4% anual durante el próximo período de gobierno. Propone, además, poner especial atención a los sectores de desarrollo industrial del litio y al turismo sustentable; una política nacional de empleo para el desarrollo de una trayectoria laboral; una agenda nacional pro pyme, que incluya un nuevo rol de BancoEstado y la creación de 50 unidades de fomento productivo municipales.

Reforma en salud

Se propone una reforma a la Salud que contemple, entre otras cosas, una ley Nacional del Cáncer; una nueva red de centros de atención y hogares clínicos; dar un trato igualitario a enfermedades de salud mental, poniendo énfasis en drogadicción e infancia; el fortalecimiento de la red de hospitales del país, volviendo a considerar las concesiones como mecanismo para su construcción; aumentar la cobertura para la atención primaria; una reforma a las Isapres y un plan de salud sexual y reproductivo.

Ministerio de seguridad pública

Se tiene como objetivo crear un Ministerio de Seguridad Pública y Protección Civil. Asimismo, se buscará modernizar la institución de Carabineros de Chile, aumentando en 6 mil los nuevos carabineros, y se dará hincapié en combatir el narcotráfico en coordinación con las comunidades y la inteligencia de las policías. A ello se suma una agenda antidelincuencia sobre delitos económicos y probidad pública, otorgando autonomía al Servicio de Impuestos Internos.

Educación técnica gratuita

Se pondrá énfasis en el derecho a Sala Cuna Universal y en la Formación Técnico Profesional que representa al 40% de los alumnos de la educación media. Para ello, se organizarán Centro de Formación Técnica estatales como centros tecnológicos de alto nivel, articuladores de formación técnica. Además, se priorizará la gratuidad para el 100%de los estudiantes de carreras técnicas cortas (que duren entre 4 y 5 semestres).

Nueva Ley de Pesca

Se propone implementar un Plan de Recuperación de especies en estado de "sobrexplotación o colapso". Asimismo, se plantea discutir "una nueva Ley de Pesca". En otro ámbito, se plantea fortalecer la pesca artesanal y saldar la deuda laboral de los pescadores, "equiparando sus condiciones laborales a las comunes para cualquier trabajo". En relación a la competitividad de los productos extraídos del mar, se plantea impulsar "esfuerzos públicos y privados" para posicionarlos en mercados internacionales.

Conectividad interregional

Se impulsará una ley de Inclusión Social Urbana, que defina obligaciones legales de acceso a la vivienda en todas las comunas. Además, se plantea un sistema de bicicletas públicas en todas las capitales regionales, así como también el desarrollo de tres proyectos estratégicos para la conectividad interregional: el Tren Rápido Gran Santiago-Gran Valparaíso; el Tren Rápido Alameda-Rancagua-Talca-Chillán-Concepción; y el Servicio Ferroviario Temuco-Valdivia-Puerto Montt.

Voto obligatorio

Se promoverá volver al sistema de voto obligatorio. De igual modo, en el capítulo de "Derechos y Deberes" se indica que quienes realicen becas en el extranjero o accedan a la gratuidad, deban realizar devoluciones a modo de servicio país. Se propone también la voluntariedad del servicio militar, y que quienes lo realicen accedan posteriormente a gratuidad en la educación superior o a capacitaciones laborales específicas.