Gte. Asuntos Corporativos British American Tobacco Chile: "Es un precedente funesto para el desarrollo económico del país"
Terminar con la producción de tabaco en el país y cerrar la fábrica de cigarrillos fue la advertencia que hizo la multinacional si se endurece la norma antitabaco.

A la planta de San Fernando, donde British American Tobacco Chile procesa el tabaco que compra a cerca de mil agricultores, llegó ayer el gerente de Asuntos Corporativos de la compañía, Carlos López, para conversar con los trabajadores y explicarles la advertencia que había lanzado el jueves respecto de cerrar la planta si se sumaban más restricciones a la venta de cigarrillos.
Según el ejecutivo, los empleados se mostraron preocupados, pero entendieron las “razones técnicas”. Aquí, López califica de poco serio el debate y recalca que la decisión de dejar de producir y fabricar en Chile, si sigue adelante el proyecto de ley, está tomada.
¿Qué le parece la aprobación de la prohibición de vender cigarros con sabor y cajetillas sin marca?
Consideramos que son completamente arbitrarias e inconstitucionales y que no van a lograr ninguno de los objetivos de la política pública, sino que una serie de consecuencias indeseadas.
¿La decisión de cerrar está tomada o volverían atrás si cambia?
Esto es una decisión eminentemente técnica. Este nivel de regulaciones tiene un impacto en nuestro modelo operativo. Fuimos claros, si se aprueba la ley en las condiciones en que está, la operación de la planta de procesamiento más todas las actividades de agricultura, son las que se estarían cerrando. Asimismo, entraría en evaluación el impacto operacional de la fábrica. Todo esto está condicionado a la forma en que se apruebe la ley.
¿Fue serio el debate de este proyecto de ley?
No se discutieron ni se analizaron muchísimos puntos que eran críticos. Cualquier persona que analiza los números y cómo esto afecta al mercado, se da cuenta que lo que anunciamos era evidente.
Hay acusaciones de que ustedes hicieron lobby y hasta hostigamiento a legisladores...
Para nada. Permanentemente hemos presentado nuestras posiciones, fuimos a la Comisión de Salud, pedimos audiencia con cada uno de los senadores, lo que siempre hemos buscado es el diálogo.
¿Qué precedentes, como dicen en su declaración, marca esta normativa?
Hay precedentes raros, que están asociados a la estabilidad para operar. La Ley del Tabaco había entrado en vigencia el 2013, a menos de dos meses entra otro proyecto de ley, se vuelven a discutir las mismas cosas, no hubo ninguna evaluación de la ley anterior. Esto no ayuda a operar un negocio con una estabilidad regulatoria y que sea predecible. El empaquetado genérico es una clara violación constitucional al uso de los derechos de marca, y eso no sólo aplica para tabaco, sino que para cualquier categoría. Es un precedente funesto para el desarrollo económico del país.
Si no es en Chile, ¿qué alternativas evalúan para producir?
En Sudamérica hay grandes países productores. Brasil es uno de ellos y puede adaptarse de mejor forma y responder a nuestras necesidades.
¿Pero seguirán comercializando?
Sí, claro, lo que cambia es nuestro modelo operativo. El impacto va a estar en el contrabando. La gran diferencia de hoy es que el 100% del tabaco que se demanda se produce localmente. Con esta norma, el contrabando que hoy está en 10% va a llegar al 25%. Sólo la prohibición de mentol va a desabastecer un 40% del mercado formal, eso es un shock que sólo favorece al comercio ilícito.
Pero si la normativa no va a desincentivar el consumo, ¿por qué se hace inviable la operación?
Si prohibes el 40% del mercado legal, lo único que vas a hacer es que se abastezca por el mercado informal. El cierre no es por una reducción de la demanda, es porque hay sustitución de mercado formal, por informal.
Pero si la demanda por fumar no baja, el modelo sigue siendo atractivo…
No, por eso la comercialización continúa, lo que cambia es el modelo operativo. Si el 40% del abastecimiento es contrabando, es un 40% menos de producción de tabaco local. El problema es que no son medidas efectivas contra el desincentivo del consumo, sino que lo que generan, es sólo aumento de contrabando y no reducción de consumo. Apoyamos todas aquellas regulaciones que sean efectivas en materia de salud pública. La gente no fuma por las marcas, la gente fuma porque optó. La única diferencia es que si la oferta legal se deteriora, la encuentran en el mercado informal.
¿Cómo responden a las críticas del senador Guido Girardi, que dice que ustedes apuntan al mercado de los niños con los cigarrillos con sabor?
Eso es completamente irresponsable. Nuestros productos están dirigidos a fumadores adultos que han optado libremente por fumar.
También se habla que esto es una amenaza y ustedes buscan sólo revertir la nueva norma, ¿ese era el objetivo con el anuncio?
Por supuesto que no. Somos una compañía extremadamente responsable. Jamás jugaríamos ni con las personas ni con los trabajos. Solo alguien puede hacer ese comentario si es que no ha evaluado todas las implicancias de esta ley. Es nuestra responsabilidad informar. ¿Qué pasaría si después de aprobada la ley, cerramos la fábrica sin avisar?, nos dirían por qué nunca explicamos. Nuestro deber es informar y transparentar.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE