Hábitos de estudio e independencia: los principales desafíos del primer año de universidad
Uno de cada cinco estudiantes abandona sus estudios en primer año, a consecuencia de los cambios que se viven en esta etapa y que implican mayores exigencias académicas.

Ya nadie les dirá que presten atención en clases, ni los obligará a entrar a la sala. El paso del colegio al primer año de educación superior, experiencia que están viviendo miles de jóvenes este mes, no sólo implica sacarse el uniforme, sino que enfrentar nuevos métodos de estudio y exigencias académicas y el comienzo de una etapa en la que se dan los primeros pasos hacia la independencia de los padres.
En el primer año, dos de cada 10 universitarios deserta de su carrera, por lo que el período es considerado el más difícil.
También está el peligro de no saber manejar la libertad que llega de manera abrupta. Este es un año en el que se disparan las cifras de consumo de drogas y alcohol: según Conace, el 21% de los estudiantes de educación superior declara consumo reciente de marihuana, tres veces más que el promedio nacional (7%). Y el 18,8% de los estudiantes de educación superior que declararon haber bebido durante el último mes, presenta abuso de alcohol, cifra que a nivel de población general es el 13%.
"Los jóvenes que llegan a la universidad están buscando experimentar con más frecuencia o por primera vez estos consumos", dice María Teresa Chadwick, secretaria ejecutiva de Conace.
A ello se agrega que, debido al ambiente festivo de bienvenida, muchos estudiantes terminen por no asistir a clases. O que se dé el fenómeno inverso: los jóvenes van a todas las clases más por costumbre que por interés y no saben aprovecharlas.
Según explica Nuria Pedrals, directora general estudiantil de la UC, como la mayoría de los jóvenes que llegan al plantel han sido exitosos en sus colegios, sólo replican los hábitos de estudio del colegio, esto es memorizan o escriben todo lo que dice el profesor, sin priorizar lo más relevante.
No es de extrañar, entonces, que según las estadísticas del plantel, el 50% de quienes tienen en rojo el promedio de todas sus asignaturas sean novatos y que las calificaciones empiecen a subir recién después del tercer semestre. En la UCV, por ejemplo, cerca del 20% de los alumnos deserta en el primer semestre y de ellos poco más de la mitad lo hace por problemas académicos.
TUTORES Y ENCUESTAS
De ahí que la preocupación de los padres, alumnos y planteles no sea en vano. Muchas universidades, conscientes del costo que tiene para ellas la deserción de sus estudiantes, han ideado estrategias para identificar ciertos factores de riesgo.
La mayoría evalúa los métodos de aprendizaje de los jóvenes y su motivación por la carrera mediante encuestas.
De ahí surgen las recomendaciones, que parten de lo más básico: asistir a clases en el caso de los estudiantes que no han aprendido a manejar su independencia y entender que el día tiene 24 horas y que no todas son de estudio, sino que hay que definir un horario específico para éste. "La mayoría de los novatos, al preguntarles cuántas horas estudian, contestan 'todo el día'.
Pero estudiar -con un método claro y en silencio- no es lo mismo que andar con el cuaderno en la mano mientras se chatea, se ve televisión o se está con los amigos", añade Pedrals.
Hay otras que incluso despliegan tutorías. Es lo que hace la U. de Los Andes, que da a cada profesor un grupo de 12 alumnos.
Los académicos deben, junto con cada estudiante, identificar fortalezas y debilidades en los hábitos de estudio, entregar contenidos extra y aconsejarlos acerca de las actividades extracurriculares. Con ello han logrado bajar la deserción de alumnos de primer año en 20%, pasando de 7,8% a 6,2%.
LIBERTAD VIGILADA
A los 18 años se está jugando la independencia y la autonomía de los jóvenes que están terminando la adolescencia y los padres deben asumir que sus hijos son capaces de tomar sus propias decisiones. Pero, en un fenómeno cada vez más frecuente, los padres optan por ejercer un control invasivo.
Apoderados que asisten a las ceremonias de bienvenida, otros que reclaman a los profesores por las calificaciones son escenas cada vez más frecuentes en las universidades y han obligado a los planteles a desarrollar estrategias para darles acceso, aunque de una manera controlada.
Por ejemplo, en la Universidad del Desarrollo se han efectuado visitas a los planteles y charlas para padres y en la U. Austral, la página web tiene una sección para que los padres revisen las notas de sus hijos previa autorización de estos últimos, ya que el estudiante es mayor de edad, además de chequear el pago efectivo de las cuotas.
Sin embargo, los sicólogos llaman a la cautela. "Los padres deben evitar el visitar la universidad, a menos que el plantel genere instancias para ello. Es mejor conversar las dificultades desde el principio", dice la sicóloga de la Universidad de Chile Marianela Abarzúa.
CONSEJOS PARA ENFRENTAR EL PRIMER AÑO DE ESTUDIO
Los expertos de las universidades entregan pautas sobre cómo enfrentar el primer año, el más difícil en exigencia académica.
1. Planificar el día a día. Según Elena Espinoza, coordinadora de la Unidad de Apoyo al Estudiante de Pregrado de la U. Austral, los novatos no tienen ni estrategia ni horario para estudiar. Por eso, lo primero es planificar. Lo ideal es dedicar un mínimo de 45 minutos diarios al estudio, separándolo de cualquier otra actividad. El esparcimiento también debe tener cabida en este nuevo horario.
2. No "calentar" la materia. Según Nuria Pedrals, de la U. Católica, esto implica no estudiar sólo dos días antes de la prueba y memorizar, sino lograr un entendimiento profundo de ésta. El consejo es hacer primero una lectura general del texto y preguntarse ¿qué es lo importante?, ¿qué coincide con lo que destacó el profesor en clases? A partir de esas preguntas se profundiza y recién entonces se puede hacer un resumen.
3. Aprender a tomar apuntes. Más que tratar de escribir todo, es importante capturar lo central de una exposición. Por lo general, las presentaciones en power point o lo que se anota en la pizarra es lo medular. Otro dato a tener en cuenta es que estudiar en grupos no siempre es bueno, porque el nivel de todos no es parejo. Lo mejor es hacer primero un estudio individual y luego comentar en grupo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE