Histórico

HidroAysén descarta que embalses inunden mayor superficie a la estimada en estudio ambiental

El gerente técnico del proyecto, Bernardo Canales, desestimó las versiones entregadas por el SAG, sobre que la superficia a inundar sería un 90% mayor.

Como forma de aclarar las informaciones difundidas por la prensa, el gerente técnico del proyecto Hidroaysén, Bernardo Canales, desmintió las aseveraciones que indican que la superficie que será inundada con la construcción de las cinco centrales en los rios Baker y Pascua sería mayor a la estimada en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Canales aclaró los efectos hidrológicos del eventual vaciamiento del lago Cachet II, como ocurrió el pasado 8 de octubre, indicando que esta no es una situación nueva, ya que se ha producido en otras ocasiones. "Al observar la estadística hidrológica disponible en el río Baker es posible detectar que estos fenómenos de crecida ocurren de forma natural cada cierto tiempo y, por esta razón han sido incorporados desde el inicio en los estudios y diseños de ingeniería presentados en el EIA del Proyecto Hidroeléctrico Aysén. La hidrología del Río Baker en ese sector data desde 1960, y desde entonces a la fecha se han registrado 20 eventos con caudales medios diarios mayores a los 2.000 m3/s. En el caso específico de la central Baker 2, esta tiene más del doble de la capacidad de evacuación respecto de los caudales instantáneos que se observaron en el río Baker con los fenómenos del Cachet en los últimos seis meses", afirmó.

El ejecutivo aseguró que lo indicado por el SAG, respecto a que las superficies de inundación serían mayores en un 90% a lo declarado en el EIA, es incorrecto, ya que sus datos se basan en un modelo de cálculo inadecuado. "La precisión altimétrica de nuestros levantamientos (menor a 30 centímetros) es consistente con los requerimientos propios de un proyecto de este tipo y, por consiguiente, HidroAysén garantiza que la superficie de los embalses no excederá lo indicado en el EIA, es decir 5.910 hectáreas", explicó Canales.

Respecto de la "supuesta ilegalidad" involucrada en la afectación del Parque Nacional Laguna San Rafael, indicó que se aclaró que en Chile existe el marco legal que de ser necesario, permitiría la desafectación de áreas protegidas. "En el EIA hemos identificado un sector de 48,1 hectáreas que Conaf considera como parte del parque y que, sin embargo, según un privado es de su propiedad. En la participación ciudadana de Cochrane se identificó la persona que representa a los hermanos que son propietarios de ese sector y quedó a disposición y en manos de los funcionarios de Conama Aysén para poder continuar con la verificación y validación de estos antecedentes. Nosotros hemos planteado las dos situaciones en nuestro EIA y son los organismos competentes los que hoy día deben resolver esa situación". Bernardo Canales agregó además que el proyecto no considera obras, acciones o actividades de ningún tipo en el Parque Nacional Bernardo O'Higgins y la Reserva Forestal Lago Cochrane", dijo.

Estas declaraciones se realizaron en el marco del proceso de Participación Ambiental Ciudadana (PAC), instancia en la que se destacó la participación de las comunidades de la provincia de Capitán Prat y O'Higgins.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE