El parkinson es una enfermedad que afecta a las neuronas motoras generando movimientos involuntarios y con el tiempo problemas para hablar, comer, tragar y también daño cognitivo. Después del alzheimer, es la segunda enfermedad neurodegenerativa con mayor prevalencia en la población: se estima que unos 20 mil chilenos están afectados por este mal, pero los especialistas creen que la cifra es conservadora y en realidad son más de 30 mil. Y seguirá aumentando con el envejecimiento de la población: el 3% de los mayores de 60 años tiene parkinsonismo (síntomas asociadas a la enfermedad) y en los mayores de 80 años, los afectados crecen al 10%.

Pero el problema no es solo el alza. La enfermedad todavía no tiene cura, solo tratamientos paliativos, es más, todavía se utiliza un medicamento que ya era usado hace casi 60 años.

Por todo esto es que hoy lo que se busca es mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante un tratamiento integral. En Chile no existía un lugar que reuniera atención de especialistas, apoyo familiar, educación e investigación clínica, hasta ahora.

Mañana, cuando se conmemora el Día Mundial del Parkinson, se inaugura el primer centro de atención integral para esta enfermedad, Cenpar, un edificio en Providencia que reúne tecnología y especialistas de primer nivel.

Roque Villagra, neurólogo y director médico de esta institución, explica que como enfermedad crónica compleja, el parkinson requiere también una respuesta compleja que incluya no solo el tratamiento farmacológico visado por especialistas, atención sicólógica y rehabilitación, sino también apoyo y educación para la familia del paciente.

"Esta es una iniciativa filantrópica, sin fines de lucro", destaca. En el futuro, adelanta, quieren atender también a pacientes Auge, de isapres y Fonasa, pero sin que incurran en más gastos por esta atención integral.

Cenpar cuenta con neurólogos, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos y psicólogos. "Como centro queremos incidir en la políticas públicas, para que, por ejemplo, se incorpore dentro de las prestaciiones la cirugía de estimulación cerebral profunda que hoy no tiene cobertura pero ha demostrado tener buenos resultados", indica.

Marisol Said es la directora ejecutiva de Cenpar. El parkinson afectó a su padre (Jaime Said) por lo que, como familia, decidieron crear este centro que ya cuenta con una alianza de colaboración con la Fundación Nacional de Parkinson de EE.UU. "En esta primera etapa, nuestra relación con ellos se traduce en una alianza de cooperación y capacitación. Ellos han sido un gran aliado y guía en la creación de Cenpar. De hecho, en mayo todo el equipo de Cenpar irá a EE.UU. a participar de los cursos de capacitación que imparte", señala.

En el futuro, el objetivo es conseguir la acreditación internacional como centro de excelencia en el cuidado y tratamiento de esta enfermedad.

La investigación también es parte de los objetivos de Cenpar, pues se realizarán estudios epidemiológicos para conocer la realidad chilena.