"Incertidumbre" podría retrasar proyecto de HidroAysén
La falta de claridad sobre la carretera pública eléctrica anunciada por el Ejectivo, podría retrasar la construcción de las centrales, afirma Daniel Fernández, vicepresidente del megaproyecto.
El megaproyecto energético Hidroaysén podría sufrir demoras por modificaciones en las regulaciones medioambientales y la incertidumbre sobre un plan del gobierno para construir una línea pública de transmisión eléctrica, dijo el martes su vicepresidente ejecutivo, Daniel Fernández.
El proyecto de 2.750 megavatios ha sorteado en tribunales la férrea oposición de grupos ambientalistas, que denuncian que su construcción afectaría el ecosistema y golpearía el turismo, lo que ha ralentizado el proceso de aprobación para las cinco centrales previstas en la lluviosa patagonia chilena.
"No lo limitaría al tema judicial (...) Lo que puede retrasar proyectos es la incertidumbre en el ámbito regulatorio, una indefinición de la carretera (línea transmisión eléctrica) pública o en el tema de la regulación ambiental" el vicepresidente ejecutivo, Daniel Fernández.
El gobierno del presidente Sebastián Piñera anunció que construirá una línea para transportar la electricidad que generen diversos proyectos a lo largo del país.
Fernández dijo que HidroAysén, de Endesa Chile -filial de Enersis - y Colbún, necesita definiciones sobre la red estatal para diseñar el tendido de la suya, cuyo estudio ambiental espera entregar a fines del 2012, un año después de lo estimado.
Fernández dijo que el retraso del proyecto, considerado clave para la matriz energética del país por algunos sectores, también fue motivado por consultas ciudadanas que realizó la compañía.
Originalmente, la empresa proyectaba transmitir en corriente contínua por más de 2.000 kilómetros hasta la capital chilena.
"El gobierno no ha anunciado exactamente en qué consiste esa carretera, cuál es su trazado (...) en qué plazo va a estar funcionando. Para nosotros es hasta ahora un factor de incertidumbre", dijo el ejecutivo en el Foro de Reuters sobre inversión en América Latina.
La empresa ha dicho que no avanzará en la construcción del complejo energético hasta que no reciba luz verde para su vía de transmisión.
De contar con la vía estatal, el trazado se reduciría a menos de 900 kilómetros.
POSIBLES SOCIOS
Pese a que declinó actualizar la cifra original de inversión de 3.200 millones de dólares estimada para la construcción de las centrales, Fernández explicó que ha habido ajustes al alza.
"Esos costos han subido a partir de los estudios de ingeniería y también a partir de las obligaciones ambientales que se impusieron en la calificación (ambiental)", dijo.
Fuentes de la industria calculan que la inversión necesaria para la construcción de las centrales estaría actualmente en torno a los 4.500 millones de dólares y en una cifra similar para la línea de transmisión.
De cumplirse los plazos para la aprobación ambiental de la línea de transmisión, la aplicación de los ajustes regulatorios y la toma de decisiones de infraestructura pública, los inversionistas estarían en condiciones en el 2014 de decidir la viabilidad económica del proyecto.
"Si consideran que las condiciones de incertidumbre son muy grandes se podría no invertir (...) Este es un proyecto grande que necesita ciertas condiciones mínimas de estabilidad", apuntó.
Pese a la intensa polémica suscitada en torno al proyecto, el ejecutivo explicó que hay empresas que siguen interesadas en desarrollar la línea de transmisión, como el gigante chino State Grid y la colombiana ISA, con las que se han conversado opciones de desarrollo futuro.
"Es razonable pensar que en el futuro va a haber algún socio que pueda tomar la línea y eso será un proceso que ocurrirá una vez que los accionistas tengan aprobado ambientalmente el proyecto", explicó.
ESTRECHEZ ENERGÉTICA VERSUS PRESIONES
Sobre crecientes demandas judiciales contra proyectos energéticos y mineros, Fernández las consideró justas cuando parten de personas que sienten vulnerados sus derechos, pero cuando son de parte de asociaciones con intereses particulares.
"Más que hablar de judicialización, que es legítimo, es el uso de la justicia como una herramienta simplemente para retrasar y detener proyectos", destacó.
El ejecutivo consideró que hace falta que la población tenga mayor información sobre las crecientes necesidades de energía del país para sostener su crecimiento económico y sopesar las diversas opciones que tiene para conseguir esa energía.
Incluso dijo que ante la falta de proyectos, hacia el 2017 se hará más palpable el déficit eléctrico.
"No se va a cortar la luz. Lo que va a pasar es que van a subir los precios considerablemente, más aún siendo ya los más caros de Latinoamérica", opinó.
"Se van a incorporar centrales diésel para resolver el tema a corto plazo con costos altísimos para la gente y finalmente van a entrar más plantas de carbón o gas natural", agregó.
El inicio de operación de la primera central de HidroAysén está previsto para finales del 2019 y todo el complejo estaría listo en el 2025, según los estudios.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.