Informe de EE.UU. dice que Bolivia es el país andino donde más cae la producción de cocaína
Entre 2011 y 2012, el país altiplánico registró una baja de un 18% en ese ámbito.

La cooperación antidroga entre Estados Unidos y Bolivia fue suspendida en 2008, luego de que el Presidente boliviano, Evo Morales, decidiera expulsar de su país a la agencia antinarcóticos estadounidense (DEA), acusándola de espionaje. Cuatro años y medio después, y sin mediar asistencia norteamericana en la materia, la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de la Casa Blanca (ONDCP) aseguró que el potencial de producción de cocaína pura en Bolivia disminuyó desde 190 toneladas métricas en 2011 a 155 toneladas métricas en 2012. Es decir, una baja de un 18%, cifra superior a la de los otros países andinos.
El reporte anual de la ONDCP destaca que el año pasado también hubo una caída de un 7,9% en el potencial productor de esta droga en Colombia (desde 190 a 175 toneladas métricas) y de un 4,9% en Perú (desde 305 a 290 toneladas métricas). Así, la estimación de los norteamericanos es que la reducción total en la región andina durante el año pasado fue de un 10% respecto de 2011; y que ha caído en un 41% desde 2001, año en que el potencial productor regional se estimaba en 1.055 toneladas métricas.
El informe subraya que las caídas mostradas en los países que colaboran con la DEA están asociadas al "fortalecimiento de la alianza entre EE.UU. y Colombia, y el creciente compromiso con la cooperación contra el narcotráfico y la seguridad ciudadana del Presidente Ollanta Humala y el gobierno de Perú".
Reducción de plantaciones
Si bien el documento no explica las razones de la caída de la producción en Bolivia, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), en su informe 2013, sostiene que, después de años de incrementos a partir de 2005, Bolivia mostró una reducción de un 12% en las plantaciones de coca en 2011.
Según este organismo, lo anterior "es atribuible a los esfuerzos del gobierno para erradicar la plantación de coca, específicamente en parques nacionales y otras áreas donde el Ejecutivo prohíbe este cultivo". Asimismo, señala que también ha influido "la llamada 'racionalización', una reducción voluntaria negociada con los cocaleros en áreas donde las leyes nacionales permiten y regulan el cultivo de coca". Esto, en el marco de la defensa del uso ancestral de esta planta que realiza el Presidente Evo Morales, quien argumenta que "en su estado natural, (la planta) no es un estupefaciente". El descenso en el cultivo de la coca, según la ONU, tuvo lugar en la zona de los Yungas (al noreste de la ciudad de La Paz), en el área de Chapare (en la región de Cochabamba) y en el municipio de Apolo (al norte de la región de La Paz).
A nivel macro, la ONUDD señala que la superficie mundial para el cultivo de coca "ascendió a 155.600 hectáreas en 2011, prácticamente sin cambios respecto del año anterior, pero un 14% por debajo de 2007 y un 30% menos que en 2000". En cuanto a las cantidades de cocaína pura al 100%, éstas oscilaron entre 776 y 1.056 toneladas en 2011, números similares a los de 2010, según la ONU.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE