Insectos inspiran creación de nueva tecnología en aviones sin piloto
Los expertos elaboraron un sistema de visión que permite que los aviones tengan la misma ventaja que los insectos: una imagen fija del cielo y el horizonte.

Científicos australianos desarrollaron una nueva tecnología para permitir que los aviones sin piloto determinen con exactitud su dirección y orientación respecto del terreno, imitando para ello la manera en que se orientan los insectos.
La innovadora tecnología, fruto de las investigaciones realizadas por el Vision Centre y el Brain Institute de la Universidad de Queensland, apunta a mejorar la navegación, las características del vuelo y la seguridad de aviones civiles y militares, además de los "drones" sin piloto.
Los investigadores elaboraron un sistema de visión que ofrece a los aparatos la misma ventaja de la que gozan los insectos: una imagen fija del cielo y el horizonte.
"Si se observa un insecto en vuelo, se nota que la cabeza permanece derecha incluso cuando el cuerpo gira, una cualidad que les permite mantener una imagen estable del horizonte y del cielo, y por lo tanto determinar la dirección del vuelo", explicó Richard Moore, responsable de la investigación, en la Conferencia Australiana de Robótica y Automatismo.
En el nuevo sistema el avión utiliza dos lentes tipo "ojo de pez back to back" para capturar una visión en gran angular del ambiente.
Las imágenes de las regiones del cielo y del terreno son separadas después usando informaciones como la luminosidad y las combinaciones de colores.
La orientación de las regiones del cielo y del terreno permite al avión determinar sus ángulos de balanceo e inclinación con respecto al horizonte.
Por lo tanto, el avión puede generar una imagen panorámica del horizonte y utilizarla como referencia.
De este modo le resulta posible determinar su dirección continuamente durante el vuelo, produciendo un panorama instantáneo del horizonte y comparándolo con la imagen de referencia.
Los aviones sin piloto, o "Unmanned Aerial Vehicles" (UAV), son usados para rociar con agroquímicos las cosechas, para monitorear los incendios forestales, controlar el florecimiento de las algas en el mar y el crecimiento de las plantaciones, además de su papel más conocido en materia de defensa, recordó Moore.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
6.