Investigador Clapes UC: "La educación es el fundamento para cambiar la estructura social"
"La reforma real pasa por una regulación inteligente, no invasiva, que asegure calidad", dice Carlos Williamson.
¿Por qué aumenta el porcentaje de alumnos en educación superior en los últimos años?
El incremento de la cobertura ha sido el reflejo de una política pública que ha privilegiado el financiamiento estudiantil a través de becas y créditos. La gratuidad no es el problema, es el acceso. Los sistemas de selección no dan igualdad de oportunidades y eso explica, en parte, por qué estudiantes de segmentos pobres con mayores aptitudes que sus pares no acceden a universidades selectivas.
¿Qué significa que los jóvenes tengan más educación que sus padres?
Se traduce en que las brechas de ingreso son menores y la desigualdad se reduce.
¿Cree que hay una reproducción social fomentada por la educación?
Es un reduccionismo declarar que se reproduce la segmentación social de la educación escolar en la superior. Desde luego, aunque predomina en las universidades selectivas segmentos socioeconómicos medios y altos, la creciente participación de los dos primeros quintiles en dichos planteles y la reducción de las brechas de cobertura señalan que la educación más bien rompe esa situación.
¿Cuál es su visión sobre el tema?
El estudio de Claudio Sapelli: "Chile, ¿más equitativo?", aborda el tema del impacto de la educación en general y demuestra que la caída en la pobreza y en la desigualdad se explica por los avances en la cobertura de familias primera generación en la educación superior. Es una buena noticia.
¿Podría el aumento de personas en educación superior ayudar a cambiar la realidad social del país?
Es una llave maestra, pero no es sólo la educación terciaria, es además la educación de base escolar y preescolar el fundamento para cambiar la estructura social de Chile.
¿Por qué los alumnos vulnerables deciden estudiar en planteles no selectivos?
No es por elección, es porque no tienen alternativas. ¿O alguien cree que muchos jóvenes no habrían querido entrar a universidades más selectivas y prefirieron otras de menos calidad? En parte, por mala preparación escolar o bien una selección que no mide aptitudes.
Los alumnos vulnerables también tienen bajas expectativas salariales.
La reducción de las remuneraciones es un fenómeno que se explica por un factor obvio: hay más oferta de especialistas y eso se refleja en una disminución de rentas. Esto pega fuerte en segmentos socioeconómicos bajos, con menos redes de contacto, porque Chile sigue siendo un país clasista y de contactos y pitutos. Hemos cambiado, pero es aún insuficiente.
¿Podría la reforma -con su fin de mejorar la calidad de las instituciones- ayudar a terminar con la reproducción social?
La reforma tiene un grave error de diagnóstico. El problema de la educación no es la diversidad de modelos educativos, es su riqueza. No es la dicotomía estatal-privada, es la dicotomía de la educación como un bien público y privado que debe tener un adecuado balance. La reforma real pasa por una regulación inteligente, no invasiva, que asegure calidad. Regulación que consolide la sustentabilidad económica, para evitar las Arcis y las Del Mar, proyectos que causan un daño a la fe pública. Y, finalmente, una reforma que no regale plata a los sectores acomodados mediante una injusta gratuidad universal.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE