Jefa de Atención Primaria de Salud (APS) del Minsal: "El que trabaja en APS tiene una vocación distinta"

En el Ministerio de Salud reconocen tanto la falta de médicos en la Atención Primaria de Salud (APS), como el hecho de que existen muchos facultativos extranjeros ejerciendo sin los requisitos que exige la ley a estos profesionales: la aprobación del Examen Unico Nacional de Conocimientos de Medicina. Al respecto, la jefa de Atención Primaria de Salud (APS) del Minsal, Paz Robledo, explica las medidas que se están adoptando para normalizar esa situación.
¿Qué opinión tiene el gobierno de los profesionales extranjeros en la APS?
Yo agradezco que haya médicos dispuestos a trabajar en la Atención Primaria y que, por lo tanto, no estén sólo centrados en el reconocimiento financiero. Los médicos chilenos o extranjeros en la APS, son equipos muy comprometidos con su trabajo territorial. El nivel de oferta y tentación para llevarlos a otros lugares, porque así es, es fuerte y si ellos escogen quedarse es porque están comprometidos con su comunidad. Son personas que tienen una sensibilidad y vocación distinta.
¿Cuál es la política que rige para su contratación, sean chilenos o foráneos?
Todo aquel profesional de la salud que cumpla los requisitos, bienvenido a fortalecer la APS. Las reglas del juego establecidas, no sólo para los extranjeros sino para todos los médicos que quieran ejercer en la salud pública, es tener aprobado el Eunacom, que es un estándar de calidad.
Hay muchos médicos titulados en el extranjero y contratados en la red salud pública que no tienen aprobado ese examen.
Sabemos que eso existe. Se supone que al 14 de febrero de 2017 los médicos contratados por los municipios debieran tener su Eunacom aprobado. La ley 20.816 estableció que los médicos cirujanos que al 31 de diciembre de 2014 estaban contratados en APS, sin contar con el Eunacom, tendrían una prórroga de dos años para regularizar su situación. Además, esperamos que el reforzamiento de recursos humanos que estamos haciendo permita acortar la brecha de profesionales y darle tranquilidad a los alcaldes.
¿A qué se debe el déficit de médicos en consultorios?
Eso tiene que ver con cuál es el modelo de desarrollo que tiene el país , no sólo en medicina, sino en el conjunto del desarrollo de las personas. La formación de médicos actualmente no tiene un compromiso colectivo o social, sino individual y de mayor experticia.
¿Cómo se va a incentivar la permanencia en la red primaria?
Hace años estamos impulsando que todos los médicos que quieran acceder a una beca de especialidad, tendrán que comprometerse con una formación previa de tres a seis años en la APS, lo que hemos denominado médicos de ciclo de destinación. A la fecha hemos incorporado 570 egresados de Medicina a ese programa. Además, también desde este año, estamos reconociendo la medicina familiar como una especialidad. Se paga una asignación de especialidad a los médicos de familia, como forma de incentivar que las universidades incluyan esa formación a su oferta.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE