Jefe de la DEA en Chile advierte peligro de carteles mexicanos de la droga
<p>Tras el decomiso de un cargamento de efedrina en Santiago, David Horan sostuvo que, en el último año, en países del Cono Sur se han desarrollado diligencias donde figuran estas organizaciones.</p>

"El claro mensaje es que los carteles mexicanos de la droga tienen alcance internacional y que sus representantes viajan por el mundo buscando y comprando los precursores químicos para la producción ilegal de metanfetaminas".
Esta es la advertencia que hizo ayer David Horan, el jefe de la oficina en Chile de la Drug Enforcement Administration (DEA), tras la incautación de más de 100 kilos de efedrina en el aeropuerto internacional de Santiago y que iban a ser enviados a México para la fabricación de drogas sintéticas, las que posteriormente serían exportadas a Estados Unidos.
Según dijo a La Tercera el representante de la principal agencia de Estados Unidos contra el narcotráfico, "en los últimos 12 meses, autoridades de Perú, Paraguay, Uruguay y Argentina han realizado investigaciones y confiscaciones relacionadas con los estupefacientes, en las que han estado involucrados miembros de los carteles mexicanos de la droga operando dentro de sus respectivas fronteras".
En un hecho que calificó como "alarmante", Horan recordó que, en agosto del año pasado, en Argentina fueron asesinados tres hombres de negocios involucrados en la venta de efedrina. "Los pistoleros responsables de esos asesinatos fueron identificados como miembros de los carteles mexicanos", sostuvo Horan, quien también fue encargado de la oficina de la DEA en Ciudad de México, desde 1991 hasta 1994. También se desempeñó como supervisor de la oficina de operaciones internacionales de la entidad. Horan reiteró que la DEA colabora con las instituciones chilenas a cargo del combate a la droga.
NUEVOS SOSPECHOSOS
Ayer, la Fiscalía Occidente continuaba realizando diligencias para establecer los vínculos de los tres mexicanos detenidos por enviar la efedrina: Javier Ramírez, Valeria Hernández y Jorge Magallanes. Estos dos últimos, provenientes del estado de Sinaloa, donde opera uno de los carteles de narcotráfico más poderosos del mundo y que justamente elabora metanfetamina en laboratorios clandestinos. Según la DEA, un kilo de esta sustancia cuesta US$ 18 mil en México y US$ 30 mil en Estados Unidos.
La Policía de Investigaciones (PDI) ayer estaba tras los pasos de otros dos sujetos vinculados con la banda: otro mexicano y un canadiense. Estas personas también se alojaron en un departamento de calle Merced 717. La dueña de los tres departamentos ocupados por los mexicanos ya fue interrogada.
De acuerdo con la indagatoria, estos dos sospechosos habrían participado en el acopio en Santiago de la efedrina, presuntamente proveniente como contrabando desde Argentina, donde hay varias investigaciones por tráfico de este químico.
La investigación, a cargo del fiscal Emiliano Arias, también está reconstruyendo las actividades realizadas por Javier Ramírez, el jefe del grupo de mexicanos detenidos en Chile.
En esa dirección han resultado fundamentales las declaraciones del testigo llamado como "T-1" . El testigo fue chofer del mexicano y lo trasladó por distintos lugares de Santiago.
En tanto, en España, la policía interceptó varias teteras que contenían cinco kilos de cocaína que eran introducidas en paquetes postales provenientes de Chile.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.