Mientras se desarrollan las reuniones anuales del FMI en Washington y la Reserva Federal se apresta a reducir la liquidez que inyecta a los mercados, algunos emergentes, particularmente India e Indonesia, figuran como más riesgosos. Pero el economista español José Viñals, consejero y director del Departamento Monetario y de Mercados de Capitales del FMI, descarta que se repitan eventos en Asia como los de 1997-98, considerando que esos países ya están tomando medidas para blindarse contra la volatilidad del mercado. Alerta, asimismo, sobre el aumento del endeudamiento privado en los países emergentes, y considera que la posibilidad de un default en Estados Unidos es baja.
El FMI ha descrito un default en EE.UU. como un riesgo de cola. ¿Qué efectos tendría?
La probabilidad de que no se eleve el techo de la deuda y, como consecuencia de ello, termine habiendo un default en los pagos de la deuda americana, es sumamente reducida. Sin embargo, si se produjera tendría efectos muy importantes sobre los mercados financieros en Estados Unidos y fuera de ellos. Dado el rol central que juegan los bonos del Tesoro norteamericano en los mercados de capitales a nivel mundial, un default tendría ramificaciones realmente muy importantes, que dañarían gravemente la confianza de los inversionistas en dichos mercados. Por tanto, es un daño y un costo para la economía mundial, no sólo para la norteamericana, que debe ser evitado, logrando de una vez por todas una solución al problema del cierre del gobierno norteamericano y al techo de la deuda.
En el Reporte Global de Estabilidad Financiera (GFSR) se estima que la normalización monetaria en EE.UU. puede elevar las tasas largas de mercado en un punto porcentual. ¿Se hizo una estimación a partir del riesgo de default?
El informe se prepara durante seis meses. Es sumamente difícil imputar números en términos de impacto económico a escenarios del tipo del que estamos hablando. Lo que sí sabemos a ciencia cierta, o con un grado de confianza muy alto, es que si se produjera un default tendría consecuencias tremendamente negativas para la economía norteamericana y mundial. Y podría devolvernos a la recesión.
¿Global o sólo en EE.UU.?
En EE.UU., y tendría un efecto muy dañino a nivel mundial.
Si se resuelve el tema de la deuda, ¿podría afectarse igualmente la decisión sobre si normalizar o no la política monetaria en la reunión de la Fed a fin de mes?
No querría prejuzgar lo que va a suceder, pero obviamente, en función de cómo vayan estas cuestiones, tendrá un impacto u otro sobre la evolución futura de la economía americana y eso es algo que tomará en cuenta el FOMC a la hora de decidir las actuaciones precisas en cuanto a la política monetaria de EE.UU.
Normalización
El FMI está advirtiendo sobre los efectos negativos de la normalización monetaria en EE.UU. en los mercados emergentes. ¿Cuáles son los países más vulnerables?
La normalización futura de las condiciones monetarias en EE.UU. hará que baje la marea monetaria y se vean con más claridad las vulnerabilidades en los fundamentos de las economías. Mi opinión es que aquellos mercados con fundamentos económicos más sólidos estarán en mucha mejor situación para adaptarse a un entorno de mayor tensión, de mayor volatilidad exterior.
¿Con qué supuestos de normalización de tasa e inicio de moderación de compras de activos se trabajó el GFSR?
No hemos hecho ningún supuesto del ritmo al que tenga que proceder el tapering o el proceso de subidas futuras de tipos de interés. Nuestra hipótesis común en el WEO y el GSFR es que los tipos de interés no subirán hasta el año 2016. Fuera de eso, no tenemos ninguna otra hipótesis sobre el ritmo de reducción de las compras de activos por parte de la Fed.
Según las cifras del informe, Chile es uno de los países en que más creció el financiamiento externo privado total (bonos, acciones y créditos) entre 2009 y 2012. ¿Eso es preocupante?
Los mercados hacen la valoración de un país en relación con el conjunto de sus fundamentos económicos y financieros. Chile es un país que tiene un conjunto sólido. Luego, los mercados no miran sólo una variable, sino que miran al conjunto y sacan una opinión de cuán creíble es el marco de política económica y financiera de un país y eso es algo que les inspira más o menos confianza a la hora de decidir si se quedan o si se van de ese país.
Deudas emergentes
Un puñado de países muestra un alza del financiamiento externo superior a tres o cuatro veces. Chile figura segundo, después de Ghana. ¿Esa expansión no refleja una vulnerabilidad?
Nosotros llamamos la atención acerca de los crecimientos rápidos del endeudamiento, del sector público y privado, en particular de las empresas. El mensaje es: esto hay que vigilarlo y es más peligroso en países que tienen un conjunto de fundamentos más débiles. Para el conjunto de los emergentes nos inquieta que haya crecido tanto el endeudamiento del sector privado, sobre todo en aquellos casos en que ese endeudamiento ha tenido lugar cada vez más en moneda exterior y en el caso de que las empresas que han tomado esa deuda hayan sido de menor calidad.
India e Indonesia tienen grandes déficit en cuenta corriente y a partir de eso se ha mencionado el riesgo de una nueva crisis asiática. ¿Comparte esa aprensión?
Tanto India como Indonesia son economías que han reaccionado con ajustes en sus políticas ante las turbulencias desde finales de mayo. Ambas han elevado los tipos de interés para afianzar la credibilidad de sus políticas monetarias y mantener la inflación bajo control. Ambas deben dotarse de mayor credibilidad en el conjunto de sus políticas económicas, por ejemplo, haciendo reformas estructurales que potencien su capacidad de crecimiento y manteniendo la vigilancia sobre sus sistemas financieros. En los dos casos pensamos que se deje que el tipo de cambio actúe como amortiguador de las tensiones y que sólo si los ajustes en el tipo de cambio son desordenados, se contemple la posibilidad de intervenir en los mercados cambiarios, para mantener esos ajustes en forma ordenada.
¿Cuál es la probabilidad de que el crecimiento en China se desacelere más de lo que ustedes y el gobierno chino proyectan y cuál es el riesgo real de los desequilibrios financieros sobre los que existe mucha alerta?
En el caso de China, las buenas noticias son que la economía ha hecho un aterrizaje suave de sus tasas de crecimiento, que las políticas internas van encaminadas a lograr un mayor equilibrio entre consumo e inversión -más consumo y menos inversión-, y algo que desde el punto de vista de la estabilidad financiera parece importante es continuar haciendo hincapié en la vigilancia que se debe tener sobre el llamado shadow banking o sistema bancario paralelo. Esto es importante en un país donde el crédito está creciendo mucho, donde el que actualmente se está suministrando desde el sector no bancario es aproximadamente la mitad del crédito total.
Asimismo, pensamos que esa es un área que merece la atención de las autoridades en cuanto a una mejor vigilancia y mejor regulación, para evitar sorpresas desagradables en el futuro que puedan tener implicaciones que sí causen un perjuicio al crecimiento económico en China.