Julio Cortázar: El hombre que reinventó el género fantástico en Latinoamérica
Hace 32 años falleció el escritor debido a una leucemia, dejando atrás una larga trayectoria de poemas, cuentos, novelas y narraciones.

Julio Cortázar se considera como uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo. El escritor de importantes novelas, traductor para la Unesco e intelectual argentino se despedía de este mundo el 12 de febrero de 1984 en París, Francia debido a la leucemia que padecía, sin embargo, gente cercana a Cortázar aseguró que se debió por el sida que había contraído en una transfusión de sangre en el sur de Francia.
Fue el creador de una nueva forma de escribir literatura que rompía los esquemas en la narrativa hispana. Sus narraciones que se escapaban de la línea temporal, se paseaba además entre lo real y lo ficticio.
En 1935 inició la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires y en 1938 publicó el poemario "Presencia" bajo el seudónimo de Julio Denis. Incursionó primero entre poesías y cuentos, comenzando con "La otra orilla", "Bestiario", "Final de juego" y "Las armas secretas". Años más tarde impartió cursos de literatura francesa en la Universidad Nacional de Cuyo.
En 1960 publicó su primera novela "Los premios", pero fue "Rayuela" una de las obras más reconocidas de su carrera, siendo traducida en 30 idiomas diferentes. Fue escrita en París pero se publicó por primera vez en Buenos Aires. El mismo Cortázar la denominaría como "contranovela" por su particular forma de narrar.
Por otro lado, en 1963 visitó Cuba y fue aquí donde comenzó a interesarse por la política latinoaméricana y a crecer su admiración por Fidel Castro, Salvador Allende y la Revolución Sandinista de esa época.
Sin embargo el cambio abrupto fue en 1981, cuando optó por la nacionalidad francesa en protesta contra el régimen militar argentino. Ese mismo año sufrió una hemorragia gástrica en París, y es aquí donde pasa sus últimos años, falleciendo en 1984. Su cuerpo fue enterrado en el cementerio Montparnasse junto a su esposa que había fallecido dos años atrás.
Entre los reconocimientos por su relevancia en la narrativa argentina, ha recibido premios como el Premio Médicis Extranjero francés en 1974 y uno posmórtem en el Premio Konex de Honor por si aporte a la historia de la literatura argentina, además muchas instituciones educativas llevan su nombre; la Universidad de Guadalajara, en México, inauguró en 1994, la Cátedra Latinoaméricana Julio Cortázar, en donde la inauguración estuvieron presente los escritores Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez, aparte de la viuda de Cortázar, Aurora Bernández.
Cuando se cumplió 100 años de su nacimiento, en la Plaza Libertador de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires se inauguró un monumento en su honor.
Así es como se recuerda al escritor de un sinfín de obras que incluye poemas, cuentos, novelas, obras de teatro, entre otros. A los 69 años falleció el maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE