La carretera digital que une a Chile hace 15 años
Justo con el cambio de siglo, el país recibió el primer cable de fibra óptica. La semana pasada, en Valparaíso, se conmemoró el hito.
En octubre del año 2000 llegó a Chile el primer cable de fibra óptica para Internet, marcando un hito en el desarrollo de las telecomunicaciones. Hoy, 150 empresas utilizan esta vía para potenciar sus servicios.
“Recuerdo que el barco estaba cerca de la costa, y había una neblina espesa; bajó una moto de agua con el cable flotando sobre el mar y cuando llegó a la playa fue inmediatamente amarrado a la cámara subterránea”, explica Italo Godoy, mientras recorre Playa Las Torpederas, de Valparaíso, relatando cómo llegó aquel primer cable de fibra óptica.
Godoy es gerente de una de las estaciones que tiene la empresa de comunicaciones Level 3, encargada de proveer el servicio de fibra óptica a diversas empresas de nuestro país. Cuenta que ese año 2000 se marcó un hito sin precedentes en el desarrollo de las telecomunicaciones, con la llegada de la nueva red que pasaría a reemplazar al cable telefónico.
Según explica David Iacobucci, gerente general de la compañía, la fibra óptica posee amplia ventaja frente a los servicios satelitales, porque “permite minimizar el tiempo de respuesta a los requerimientos del usuario y brinda una gran capacidad de ancho de banda. Tener esta conectividad es necesario para desarrollar negocios y mantener información de distintas fuentes de datos sin perder demasiado tiempo”.
Acobucci destaca que actualmente esta verdadera “carretera digital” une a compañías de diversas localidades de Chile, entre Valparaíso y Santiago, y pronto esperan extender la cobertura. Agrega que desde el año 2000 han aumentado los requerimientos de las firmas. Por lo mismo, han incrementado la transferencia de datos. “Si en el 2000 la tasa de transferencia era 1 Gb por longitud de onda, hoy estamos gestionando entre 40 Gb y 100 Gb”.
Red troncal
La semana pasada, representantes de la empresa visitaron la estación de aterraje, en Valparaíso, junto con el subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf, para conmemorar los 15 años del hito. Huichalaf aprovechó la ocasión para confirmar que ya presentaron al gobierno el plan para construir una red troncal de fibra óptica en la zona más austral del país. “Son US$ 100 millones que el Estado va a invertir en 3.000 kilómetros de red submarina y terrestre, que va a unir Puerto Montt con Puerto Williams; con esto queremos robustecer las redes como troncales y carreteras para mejorar el servicio”. Agregó que entre el 2014 y 2015 “hubo un salto histórico de usuarios de Internet, ya que 2 millones de personas se conectaron por primera vez, mientras que hoy un 80% de las personas que se conectan, lo hacen a través de internet móvil”.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE