Histórico

La copa del VAR

El experimento tecnológico combinó aciertos y errores, principalmente por quienes estaban a cargo de observar las cámaras.

var

Sin duda que uno de los elementos más controvertidos de los últimos años es el VAR, el asistente de video, un experimento que no ha pasado desapercibido y que se ha transformado en materia de discusión entre los fanáticos del fútbol, quienes sostienen acaloradas discusiones, cara a cara y en las redes sociales, sobre las virtudes y defectos de esta innovación que tuvo su prueba de fuego en la Copa Confederaciones.

"El VAR no lo va a arreglar todo, no está concebido para que sustituya a la interpretación, no es lo que queremos. Queremos evitar los errores de los que todo el mundo se acuerda durante años como los errores que verdaderamente afectaron al resultado final de un partido o de una competición", decía hace un par de días Pierluigi Collina, el presidente de la comisión de árbitros de la FIFA.

Una de las críticas que pesan sobre este sistema apunta hacia la lentitud para resolver. De hecho, en varios partidos la celebración del gol quedó en suspenso. Un ejemplo claro de esto fue en el Chile vs. Camerún, donde en el primer tiempo Eduardo Vargas sufrió con la anulación de un tanto por una milimétrica posición de adelanto, mientras que en el segundo pudo celebrar luego de que el VAR desestimara un supuesto offside.

Por un lado, existe la postura de que esta innovación tecnológica efectivamente le aportó una cuota de justicia al certamen, anulando o validando situaciones correctamente, mientras que por el otro, hay una fuerte crítica hacia el cuerpo arbitral a cargo del VAR. De hecho, Collina reconoció la existencia de un error al no revisar el VAR en el penal no cobrado sobre Francisco Silva, en el partido de Chile y Portugal, las dudas siguen dando vueltas, pues lo mismo volvió a ocurrir ayer en el duelo entre México y los lusos, por el tercer lugar.

Y es que aquí el criterio nuevamente fue muy cuestionable. Si bien, el videoarbitraje influyó para que el juez saudí Fahad Al Mirdasi acertara al decretar un penal de Rafael Márquez sobre André Silva. Incluso, después de ver la jugada, amonestó al capitán azteca por la infracción, no obstante, hubo otra jugada que no fue juzgada con la misma vara, lo que derivó en la expulsión del técnico de los norteamericanos Juan Carlos Osorio.

En el minuto 119, Pepe empuja en el área a Héctor Moreno, desatando de inmediato los reclamos de los jugadores mexicanos y del cuerpo técnico, quienes exigían que se recurriera al VAR. A pesar de eso, el juez saudí desestimó la petición y no hubo sanción. Osorio reclamó y terminó expulsado.

Ayer, en la final, el videoarbitraje denunció un clarísimo codazo de Gonzalo Jara sobre el alemán Timo Werner. Sin embargo, fue el árbitro serbio Milorad Mazic el que tomó la última decisión tras tener la evidencia: apenas una amonestación para el defensor chileno, que en el 99% de los casos habría sido expulsado por una agresión de esa calaña.

En más de 15 oportunidades intervino el VAR y en ocho influenció para que se tomaran decisiones. Sin embargo, todavía no hay una explicación clara para no cobrar el penal a Silva ni haber expulsado a Jara.

De este modo, cobra fuerza la teoría de que parece ser que el problema no es la tecnología al servicio del juego, sino que los humanos a cargo de interpretar la información que las cámaras de televisión entregan.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Mantente informado con La Tercera

DIGITAL$1.990/mes SUSCRÍBETE