Histórico

La evolución de la cédula de identidad: De una simple libreta a una tarjeta con microchip

En 75 años, el carné ha presentado una serie de transformaciones, convirtiéndolo en un documento con avanzadas medidas de seguridad antifraude y capaz de contener información en su interior.

La cédula de identidad es el más importante y común de los documentos. El primero de este tipo en Chile data de 1924, junto con la creación del Servicio de Identificación, y se llamó Libreta de Identidad. En ella se incluía el nombre, domicilio, huella dactilar y fotografía de la persona. Desde entonces, ha tenido una serie de modificaciones, hasta llegar al actual carné.

Si bien hoy en día toda persona residente en el país mayor de 18 años debe portar una cédula de identidad, en los inicios no fue así. Cuando se creó el Servicio de Identificación era obligatoria para todos los mayores de 21, exceptuando a las mujeres, religiosos enclaustrados y las personas recluidas en hospicios y casas de orates.

Recién en 1930 se comenzó a otorgar un número a las cédulas con el Registro de Numeración Civil, que estaba a cargo de Carabineros de Chile. Posteriormente, en 1943 se fusionaron el Servicio de Registro Civil, creado en 1884, y el Servicio de Identificación, continuando con la emisión de las cédulas de identidad.

En 1973 se implementó el Rol Único Nacional, de modo que la información estadística a cada persona natural o jurídica, pudiese ser procesada electrónicamente sobre la base de un número de identificación, y en 1984 comenzó el proceso masivo de cédula computacional.

Sin embargo, fue en 2002 cuando se produce uno de los mayores cambios, ya que se convierte en una tarjeta con una lámina de plástico polimérico e impresión láser, resistente al doblado, a las altas temperaturas, químicos y agua, y que no permite la adulteración sin dañar el documento, por lo que es más segura. Siendo la que se utiliza hoy en día.

Pero a partir del 2 de septiembre de 2013 entrará en vigencia una nueva cédula, que contará con 25 medidas de seguridad (considerando las 13 que existen en el actual documento), entre ellas un chip electrónico.

Será fabricada en los países bajos para luego ser personalizada en Chile. Se trata de un policarbonato que incorpora técnicas láser, ultravioleta e infrarrojas para verificar su autenticidad.

En 2011 fue presentada esta nueva tecnología, aunque el diseño del carné presentaba un fondo azul y la fotografía en blanco y negro. Este último detalle se mantiene, aunque ahora el fondo del documento se muestra distinto: con un arco iris impreso en curva, un kinegrama transparente, una imagen modificable dependiendo del ángulo en que se mire, y hasta un código QR para acceder a información del Registro Civil.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios