Mañana a las 16.30 (11.30 en Chile) será el turno de la defensa chilena para responder a los argumentos planteados esta jornada por Bolivia ante La Corte Internacional de La Haya.

La defensa paceña acusó hoy a Chile de tener "amnesia" frente a una serie de "compromisos" que Chile habría suscrito en miras a  buscar una solución a la mediterraneidad de ese país. 

Desde la cancillería chilena señalaron que la presentación de Bolivia no tuvo "novedades" ni elementos "sorpresa".

Como sostuvo esta mañana el subsecretario de RR.EE Edgardo Riveros, "existe tranquilidad y plena confianza para la réplica que mañana efectuaremos, y en ese momento es la oportunidad para hacerse cargo de los aspectos que hoy merecieron más atención de lo que fue el alegato boliviano. Mayores detalles no puedo entregar porque forma parte de lo que va a ser mañana la alegación de nuestro equipo jurídico".

En la antesala de la réplica de Chile a los argumentos  de Bolivia, La Tercera consultó a expertos en derecho internacional y asesores de la cancillería frente a la demanda sobre los temas que Chile debe plantear y evitar durante la segunda ronda de alegatos.

EVITAR DISCUSIÓN SOBRE "EL FONDO"

Durante la sesión de hoy, Bolivia enumeró una serie de declaraciones de autoridades chilenas en las que se daría cuenta de un "compromiso" para negociar. Ambos expertos coinciden es este uno de los temas que se debe evitar durante los 90 minutos que contará el equipo nacional para exponer este jueves ante La Corte.

El ex embajador y académico de la Universidad de Chile Jaime Lagos sostiene que "no creo que Chile entre en el detalle porque es precisamente el juego boliviano; el juego boliviano es que haya una discusión sobre el fondo. Abrir una discusión del fondo como intentaron sus litigantes creo que a Chile no le conviene". 

"Bolivia está entrando en el fondo y Chile va a tener que cuidado para no entrar en el fondo. Pero es un difícil equilibrio el que se encuentra Chile, porque está claro que Bolivia quiere abrir el fondo, la historia, las supuestas obligaciones incumplidas. Obviamente Chile va a insistir en su interpretación y no la boliviana sobre el artículo VI, pero hoy día los bolivianos trataron de desvirtuar esa interpretación", agrega.

Lagos enfatiza que "si van a empezar a analizar cada caso, transferencia de territorio, Charaña, etcétera, los 13 puntos...Eso es entrar claramente en el tema de fondo. Yo creo que van a procurar eludirlo".

La abogada y académica de la Universidad de Chile Astrid Espaliat sostiene que el equipo jurídico chileno "tiene que simplemente reforzar la argumentación del día lunes, en el sentido de lo que significa el tratado de 1904, como un tratado que Bolivia cedió a perpetuidad un territorio y Chile le otorgó a perpetuidad ciertos derechos, esa es una palabra que Bolivia eludió permanentemente".

"Bolivia lo que hizo fue situarse en temas más de fondo, tratando de forzar la respuesta de Chile en esa línea. (Mathias) Forteau aludió a varios puntos de la memoria de Bolivia, donde está la controversia. Chile debe permanecer en la lógica de lo que es una excepción preliminar y las palabras del agente Bulnes así lo revelan", sostiene.

Para la asesora de la cancillería, "Bolivia decididamente tuvo una argumentación ligada al fondo de la cuestión y calificó la objeción preliminar de Chile como una objeción falsa. Naturalmente que Chile tiene que permanecer en su línea, reforzarla y señalar el significado que tiene el tratado de 1904".

¿SE DEBE RESPONDER A LOS 'RECURSOS ORATORIOS'?

La jornada de hoy, además, estuvo marcada por el uso de los llamados "recursos oratorios". Por ejemplo, la abogada Monique Chemillier-Gendrau acusó que "Chile se ha invadido de una extraña amnesia colectiva cuyos síntomas los presenta ahora".

Junto con esto la abogada aseveró "trata Chile de orientar a la Corte a una percepción alucinatoria que a él mismo lo afecta, se ve cegado por la luz del Desierto de Atacama que en otro tiempo fue boliviano, y así Chile ve un espejismo con dos obstáculos ante su competencia de la Corte", para incluso mencionar la obra literaria del chileno Luis Sepúlveda.

En esta misma línea, el abogado español Antonio Remiro Brotons, aseguró que "no podemos aceptar que el tratado de 1904 sea una especie de ácido corrosivo sobre la competencia de la Corte".

¿Debe Chile utilizar estos recursos? Jaime Lagos sostiene que "eso es lo más normal. En el juicio de Perú contra Chile frecuentemente los abogados hicieron estas alusiones literarias, ha habido famosos casos de recursos oratorios. No es perjudicial, eso le inyecta humor a los alegatos. Quizás eso le ha faltado un poco de Chile". Lagos recuerda el caso del abogado Alain Pellet, quien llamó la atención en los alegatos por la demanda peruana por su estilo.

Espaliat dice que "no es necesario" recurrir a "artilugios".  "La argumentación de Chile ha sido muy clara en la línea que se propuso defender. Y los artilugios utilizados por Bolivia vienen de la necesidad de situar a Chile como un país que conquistó territorios que eran de Bolivia.  La abogada francesa lo dijo varias veces, junto con la palabra amnesia, otros señalaron que queríamos congelar la historia, lo que no es cierto". 

"Entonces Bolivia busca a través de todas esas frases enviar el mensaje a los jueces y a la comunidad internacional de que supuestamente somos un país incumplidor de obligaciones jurídicas y que Bolivia segmenta declaraciones y de esa manera pretende construir una obligación jurídica de Chile de negociar con un resultado específico, que es cesión de territorio", sostiene.

Para Espaliat,  "la obligación de negociar a la que alude Bolivia no está desprovista de un contenido, en definitiva esa obligación de negociar debería conducir a una salida soberana al pacífico y esta última frase es la que le da razón a la argumentación chilena".

¿QUÉ SIGNIFICA LA PREGUNTA DEL JUEZ GREENWOOD?

"Desearía preguntar lo siguiente: ¿En qué fecha mantiene Bolivia el que se concluyó un acuerdo respecto de la negociación relativa al acceso soberano?". Esta fue la interrogante que planteó el juez Christopher Greenwood al equipo boliviano al cerrar sus alegatos.

Para Jaime Lagos, es "bastante intrigante la pregunta". Si bien advierte que para pronunciarse con propiedad acerca de esto habría que revisar los textos de Bolivia, su primera interpretación es que "esto los pone en un aprieto, porque tiene que decir dónde se concretó este acuerdo. Esto tiene importancia también en esta supuesta amnesia chilena. Esto podría -pensando en voz alta- establecer una línea definitoria". 

Astrid Espaliat coincide en que "esta es una pregunta que complica, entiendo que el juez Greenwood ve imprecisiones en la alegación de Bolivia, porque Bolivia dice que hay una promesa, un pacto en contraendo. 'Si usted sostiene que hay un acuerdo, ¿de cuándo es ese acuerdo?'". 

Esta pregunta -a juicio de la abogada- "lo obliga a tomar una definición, porque Bolivia se ha movido en una indefinición, y la argumentación de Bolivia es que esto se ha ido construyendo en el tiempo…algo que se dijo en el año 20, en los años 70, etcétera".

"Esto además presupone que la argumentación Bolivia supone que todas las negociaciones fueron idénticas, y de ahí se construye la obligación y omite absolutamente las condiciones que se le pusieron a Bolivia, las contraprestaciones que debía realizar Bolivia. Si hay un acuerdo es porque doy algo y recibo algo, entonces Bolivia está todo el tiempo aludiendo al comportamiento de Chile, sin hacer referencia ninguna a las conductas que debería haber realizado Bolivia. Yo la interpreto así, coincido con Jaime Lagos", concluye.