Histórico

La historia de Chile se lee en viñetas

Haciéndose eco de una tendencia que ya no cree que las historietas sean sólo entretención, se lanza un concurso que invita a alumnos de cuarto a octava básico a interpretar en dibujos la historia.

Una serie de prejuicios en torno a los comic han ido derrumbándose en el último tiempo. Porque si antes se consideraba que las historietas eran un producto destinado sólo para jóvenes y niños, en un panorama donde un adulto ya nada tenía que hacer con una de estas revistas sobre su velador, ahora la realidad es otra. Los comic son cada día más entendidos como un elemento de consumo cultural más, donde otra de las creencias de entaño, su valor de mero entretenimiento, también se está viniendo abajo.

Y en Chile, el proceso, aunque menos difundido, también ha comenzado a abrirse a la población en general, donde una de aquellas aristas se encuentra en el interés de encerrar la realidad en viñetas, a través de la adaptación de hechos históricos a novelas gráficas.

Una de las primeras iniciativas de este tipo se remonta a 1965 con la edición de la revista Forjadores de la Historia de Chile publicada por Editorial Phoenix. Décadas después, en 2005, Editorial Florencia daría un nuevo paso con la adaptación al comic de la Guerra de Arauco, la Independencia, la República y la Guerra del Pacífico, así como también de las biografías de algunas de sus más importantes protagonistas como Bernardo O'Higgins, Lautaro y Arturo Prat. La unión de todo esto se llamó Histocomix, un Comic Histórico de Chile.

De igual forma, publicaciones como Mampato, una de las más importantes historietas chilenas, tuvo uno de sus epidosios emblemáticos cuando el niño que protagoniza la historia -Mampato- viaja junto a Ogu, el cavernícola que lo acompaña en cada una de sus aventuras a través del tiempo y el espacio, hacia la época de la Reconquista.
 
Siguiendo este concepto es que la Fundación Futuro y la Revista Hacer Familia lanzaron un concurso destinado a escolares de cuarto a octavo básico de todo el país para que ilustren la historia nacional.

¿Comic era Chile? es el nombre de la iniciativa que busca acercar estos hechos a los niños. Para ello, deben adaptar en no más de dos páginas -en grupo o en forma individual- algún relato relacionado con la historia de Chile desde 1810 hasta hoy.

Rodrigo Salinas, ilustrador y guionista del programa 31 Minutos valoró esta iniciativa lanzada hoy, al recordar que el dibujo "es un medio barato, de lápiz y papel, de fácil acceso para todos".

Por su parte, Jimmy Scott, quién por cerca de 20 años ilustró libros pedagógicos de francés, inglés, castellano y matemáticas, señaló que dibujar ayuda a comprender a quienes tienen dificultades para captar atención, "un complemento de la intención del texto, pero en ningún caso debe vestir un libro, ser adorno, pues debe tener ese valor agregado de que a través de la ilustración también se enseña".
 
Además de Salinas y Scott, el jurado del concurso estará compuesto por el secretario ejecutivo de la Comisión Bicentenario Javier Luis Egaña; la directora de Fundación Futuro, Magdalena Piñera, y la docente de la Escuela de Pedagogía de la Universidad de Los Andes, Marianne Beuchat.

Los trabajos podrán ser entregados hasta el 31 de octubre a las, previa inscripción de los participantes, quienes deben mandar un correo antes del 30 de septiembre a tdominguez@fundacionfuturo.cl

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.