La historia de Maray, la radio que otra vez se "robó" el Dakar: "ASO nos odia"
La emisora copiapina se las arregla para "adivinar" la ruta y transmitir en vivo para "todo Chile y el mundo", por cuarto año consecutivo pese al recelo de los organizadores de la prueba.

Por Rodrigo Luengo, enviado especial a Copiapó
Cuando en 2009 comenzó a fraguarse la opción de tener al Dakar en Chile, en la radio Maray de Copiapó no lo podían creer. Como herederos de una pasión tuerca, transversal a todas las clases sociales en la ciudad nortina, hicieron la promesa de colaborar en la difusión de lo que consideran el "mundial tuerca". Hoy, los conocen hasta en Europa. Y grandes cadenas radiodifusoras les piden autorización para "colgarse" a su transmisión y así satisfacer a sus oyentes.
Se llenaron de auditores, pero no de plata. Son capaces de colapsar los servidores de su servicio de hosting, pero recuperan sólo un cuarto de lo que invierten. Pero no les importa. "Vamos a seguir aunque sea sin auspiciadores", promete Patricia Rojas, directora de "una radio muy nuestra y la más escuchada", desde hace 27 años, como dice el slogan que crearon para llegar a los habitantes de la ciudad minera con más auge del país.
"Acá sólo nosotros sabíamos que existía el Dakar. No había difusión y nadie abrió los ojos. Empezamos a estudiar desde qué era un enlace a cómo se llamaba cada piloto", agrega Rojas respecto al inicio de su propio rally, que comenzó en 2009 y que hoy parece consolidado, salvo que la verdadera competencia deje de realizarse en la Tercera Región.
CONTRA EL RECELO DE ASO
Desde el aterrizaje de la prueba cross country en Chile, un equipo de 24 personas se las arregla para poner en aprietos a ASO y conseguir, gracias a la ayuda experta del geólogo hijo del dueño de la emisora, casi la ruta casi exacta de cada etapa. Así, tienen la exclusiva de casi todos los pormenores en los trayectos, desde el paso de los pilotos por las metas hasta entrevistas exclusivas que los franceses tienen reservadas sólo a los medios que pagan su costosa acreditación.
"ASO nos odia. Nos han dicho garabatos en francés y nos acusan a los 'pacos', pero al grupo no le importa y siguen trabajando porque les apasiona lo que hacen", sostiene la directora, quien trabaja hace 18 años con Hugo Latorre Piazzoli, dueño de la estación y padre de Juan José, el "adivinador" de los recorridos que tanto molesta a los organizadores.
"Si a mí me dijeran que me van a pagar en seis meses por hacer el Dakar, lo hago igual. No me importa", asegura Erick Durán, la voz de la radio Maray en los cuatro rallies que se han hecho en Chile. No es locutor ni periodista, sino operario de la Industria Nacional del Cemento S.A. Su gusto por la radiodifusión es más fuerte, incluso para no dormir por cuatro días cuando empezo el Dakar este año. "Salía de la radio y me iba a hacer el turno de noche en mi pega", agrega.
Partieron de cero y hoy tienen cuatro teléfonos satelitales, cuatro camionetas en terremo y un particular camión -cedido por un activo empresario del transporte- para hacer la cobertura del Dakar 2012. También tienen gorros, poleras, adhesivos e instructivos para regalar. "El pack dakariano" lo tienen cientos de copiapinos, mientras que miles de personas en el resto de Chile -y otros países-, lo guardan en su imaginación cuando a comienzos de enero escuchan radio Maray.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE