La historia del poeta palestino condenado a muerte en Arabia Saudita por difundir el ateísmo
Ashraf Fayadh, de 35 años, fue sentenciado a la pena capital por apostasía y por difundir "ideas negativas para la sociedad saudita".

Poetas y músicos chilenos ofrecerán hoy un recital en el anfiteatro de "La Chascona", la casa museo de Pablo Neruda en Santiago, en solidaridad con el poeta palestino Ashraf Fayadh, condenado a muerte en Arabia Saudita tras ser acusado de promover el ateísmo.
La actividad es una de las tantas que se han organizado en distintas partes del mundo desde que Fayadh fuera condenado a la pena capital el pasado 17 de noviembre. El artista y poeta de 35 años, que vive como refugiado en Arabia Saudita, fue sentenciado a muerte por apostasía y por difundir "ideas negativas para la sociedad saudita", por un tribunal de Abha, en el suroeste del país.
"Estoy en shock, pero era la decisión que esperaba, aunque no hice nada que merezca la pena de muerte", dijo Fayadh al diario británico The Guardian tras conocer la sentencia.
Fayadh fue detenido por primera vez por la Mutaween (la Policía religiosa saudita) en agosto de 2013, por insultar a Dios y al Profeta, así como de distribuir un libro de poemas que "incitaba al ateísmo". El origen de las acusaciones se debe a su obra de 2008 titulada "Instrucciones Interiores", que trata, según su autor, "sobre mi vida como refugiado palestino y sobre temas culturales y filosóficos". "La acusación en mi contra se basaba en interpretaciones equivocadas de algunos de los poemas. Yo no soy un ateo y es imposible que yo pudiera serlo", se defendió el poeta.
Pero sus amigos afirman que la verdadera razón de su detención fue un video hecho por Fayadh, donde se ve a la policía dando latigazos a un hombre en público. Denuncian también que fue increpado varias veces por fumar y llevar el pelo largo. En el primer juicio, dos agentes de la policía declararon que Fayadh había blasfemado en público, promoviendo el ateísmo entre la gente joven y lo acusaron de mantener relaciones con mujeres, enseñando algunas fotos de su celular, como prueba. El poeta palestino negó la acusación diciendo, según los documentos del tribunal, que era "un musulmán fiel".
Fayadh salió en libertad bajo fianza, pero volvió a la cárcel el 28 de enero de 2014. Esta vez la Mutaween le retiró su carnet de identidad y, en una primera sentencia, fue condenado a cuatro años de prisión y 800 latigazos. Después de apelar, un nuevo juicio lo sentenció a la pena de muerte. "No merezco morir por esto", dijo Fayadh, quien no contó con representación legal porque las autoridades le quitaron su identificación, según explicó la activista Mona Karim, que ha llevado la campaña por su liberación.
Organizaciones como Human Rights Watch o la iniciativa Change.org han iniciado acciones para evitar que la condena contra Fayadh se lleve a cabo. "Es otro ejemplo de la intolerancia del gobierno saudita con cualquiera que no obedezca sus dictados religiosos, políticos y sociales", sostiene Human Rights Watch sobre la condena. Amnistía Internacional también elaboró un informe sobre el caso del palestino y envió un pronunciamiento a la embajada saudita en Reino Unido.
David Kaye, relator especial de la ONU sobre la libertad de expresión; Christof Heyns, relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias; y otros cuatro investigadores independientes del ente internacional han instado a Riad a anular la sentencia a muerte de Fayadh, que, en su opinión, será "una ejecución arbitraria y por lo tanto ilegal", basada en pruebas poco fiables. Los expertos precisan que la sentencia a muerte del poeta palestino está basada en testimonios falsos de un solo testigo, quien afirma que oyó comentarios blasfemos de Fayadh pronunciados en un café.
Fayadh es conocido en el mundo del arte contemporáneo árabe, miembro de Edge of Arabia, una organización con sede en Londres y otros países árabes que organiza exposiciones y eventos artísticos entre Europa y el mundo árabe. También participó en la última convocatoria de la Bienal de Venecia.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE