Histórico

La hora del diseño

Ha sido un constante "tira y afloja". Desde el siglo XIX, la historia del diseño gráfico ha tenido su batalla personal con el arte. Siempre mirado en menos, el diseño ha sido considerado un proceso casi mecánico, donde la tipografía se unía a ciertos elementos gráficos para comunicar algo específico. Mientras, el arte mantenía su carácter libre,  original, grandioso. Pero en los últimos años, la línea divisora entre ambas disciplina se ha adelgazado.

"Durante los años 50, los diseñadores estaban muy preocupados de que no se los confundiera con artistas, pero la verdad es que se parecen mucho. Si miras la historia del arte, hasta el siglo XX eran los mismos personajes los que se dedicaban al arte y al diseño. Creo que los jóvenes de ahora quieren rescatar ese espíritu", dice el diseñador Juan Guillermo Tejeda, responsable de los Artefactos de Nicanor Parra y del Iceberg que representó a Chile en la Expo Sevilla 92.

El diseñador es una de las figuras más experimentadas de SUDALA, el primer congreso de diseño gráfico e ilustración en Chile, que reunirá a 14 conferencistas de Latinoamérica y España en el Teatro Caupolicán, entre hoy y mañana. "Sentimos que era necesario mostrar que hay buenos diseñadores y que se están haciendo cosas interesantes. Aunque hay un nuevo auge del diseño, sobre todo afuera, aquí aún es muy menospreciado", dice Pablo Lobos (29), uno de los organizadores del evento junto a los diseñadores Manuel Chacón (27) y Carolina Villanueva (25).

En el encuentro habrá una plataforma central para las charlas con cinco pantallas gigantes, una feria, donde los diseñadores podrán vender sus productos, y un salón de exposiciones en el que se mostrará el trabajo de más de 50 diseñadores de la escena emergente. "Estamos contentos, ya se han vendido más de mil entradas y la idea es que sea como una Fisa del diseño", señala Chacón.

Entre las figuras del diseño gráfico actual que estarán en el congreso destaca el venezolano Miguel Vásquez (Masa), quien ha expuesto en galerías de Tokio, Nueva York, Londres y París. Además, estarán la argentina Laura Varsky ganadora de un Grammy por la Dirección de Arte del disco Café de los maestros, de Oscar Gustavo Santaolalla, y el brasileño Adhemas Batista, ganador en el Festival de diseño de Londres y en el de publicidad de Cannes.

Dentro de los invitados chilenos más conocidos están los miembros de La Nueva Gráfica Chilena, quienes desde el 2000 han trabajado en numerosas publicaciones; el Colectivo Siete Rayas, formado por siete ilustradores que han llamado la atención por su trabajo gráfico en el concurso Santiago en 100 Palabras, y Guillermo Tejeda. Este último expondrá su investigación sobre el trabajo del diseñador de origen español Mauricio Amster. "Llegó en el Winipeng y durante los 40 y 50, cuando en Chile la industria editorial creció, Amster estuvo en medio de toda esa maquinaria. También hablaré de su relación con Neruda y sus conflictos políticos", dice Tejeda.

EXPLOSION DIGITAL
Internet ha sido una verdadera revolución para el diseño, pues permitió  integrar moda, animación, arte y cine en forma casi espontánea, además de globalizar el trabajo de una manera más eficaz que en otras profesiones. Los argentinos del grupo DGPH, por ejemplo, mezclan referentes de la cultura asiática con elementos surrealistas, y concentran su trabajo basicamente en el público de Europa y Asia.

"Nos parece que SUDALA es una excelente oportunidad para mostrar nuestro trabajo en Latinoamérica, donde no es muy conocido", dice Diego Vaisberg, de DGPH.

Para la también argentina Laura Varsky, hoy se vive una paradoja: mientras las redes sociales acercan el diseño del mundo, el de Latinoamérica es prácticamente desconocido. "Afortunadamente -dice-, en estos últimos años han surgido eventos que fomentan el intercambio cultural entre los países latinoamericanos. En Argentina el diseño está de moda, pero falta que el mercado madure y valore al diseñador".

Los chilenos del grupo SMOG creen que en Chile hay un buen nivel de diseño, pero falta originalidad "Hay harta copia y referente extranjero replicado, pero es algo que está pasando en todo el mundo, quizás por la facilidad de acceder a ver que está haciendo la gente afuera", señala Moisés Arancibia, integrante del grupo que en SUDALA mostrará sus trabajos realizados para Unicef y para el video Promesas, de la banda Los Mono. La convocatoria se completa con el grupo Lobo, de Brasil; Sergio del Puerto, de España; el grupo de Ivan Ivanoff y José Jiménez, de Argetina, y el estudio Nadameans Nothing, del chileno
Chris Leskovsek.

Programa completo en:www.sudala.cl

Entrada para los dos días: $18.000

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE