La sacerdotisa del soul: Nina Simone revive en nuevo documental
Amada, idolatrada, olvidada, rescatada. Genial e intensa. Nina Simone se ha transformado en un ícono y en una leyenda del jazz y el soul, y ahora, vuelve a la vida en el documental What happened Miss Simone?, un disco y una biopic.

"Los artistas blancos pueden abandonarse en la pereza, pueden darse el lujo de la pereza. Los artistas negros no. Eso es todo". Nina Simone le resumió así a Maya Angelou, la poetisa y símbolo de la lucha por los Derechos Civiles en Estados Unidos, por qué se involucraba con la convulsionada política de su país en los años 60, por qué se unía a Martin Luther King, por qué era una vocera de la lucha, por qué debía dar discursos o, tras enterarse del asesinato del activista Medgar Evers, escribir ese himno que es Mississippi goddam, aunque la censuraran en radios y le costara parte de su popularidad. "En estos tiempos debo esforzarme por lograr todo mi potencial. Me debo a las necesidades de mi gente, mi gente necesita inspiración", le dijo la cantante a la poeta.
Simone, quien había nacido como Eunice Waymon en 1933 en Carolina del Norte, hija de una familia pobre, gracias a su talento consiguió entrenamiento de piano clásico para luego terminar convertida en "la sacerdotisa del soul". Torturada, triste, guerrera, de voz intensa y dedos rápidos en las teclas, Maya Angelou la describía así en el perfil: "Es amada o temida, adorada o odiada, pero pocos que se han encontrado con su música o han dado un vistazo a su alma reaccionan con moderación. Es una extremista, extremadamente realizada".
Nina Simone revivirá este año de muchas maneras, como lo hizo en su carrera llena de gloria, caídas y regresos. Después de ser estrenado con éxito en el festival de Sundance, mañana llega a Netflix el documental What happened Miss Simone? -nombre sacado de los escritos de Angelou- de la directora Liz Garbus (Love, Marilyn; Bobby Fischer against the world), donde a través de la voz de la misma Simone, maravillosas grabaciones de sus presentaciones en vivo, y entrevistas a amigos, colaboradores y su hija, revive la compleja vida de la cantante, con un especial acento en su lucha por los derechos civiles, sus caídas, enfermedad mental y cómo fue redescubierta, hasta su muerte en Francia en 2003.
La historia comienza como la de la hija de una pastora Metodista que inicia su camino musical al alero de la iglesia; una adinerada mujer blanca está eventualmente dispuesta a pagar lecciones de piano. Aunque trata de irse a estudiar a Nueva York no entra a las escuelas más importantes, y busca otros trabajos, sola, lejos de su familia. Comienza a cantar en bares. De ahí se pasa la voz, el fenómeno crece y Nina Simone lanza su primera canción en 1958, I loves you, Porgy, con la que comienza de inmediato el éxito.
Es interesante ver en el documental cómo Simone, que tenía el sueño de ser la primera mujer negra en llegar a Carnegie Hall, vivió eternamente frustrada al alejarse de la música docta. Cuando llegó a ese escenario de Manhattan, pidió perdón a sus padres porque no estaba ahí para tocar a Bach. “Sería más feliz. Ahora no soy feliz”, dice en entrevistas, décadas más tarde, sobre haber dejado el mundo clásico.
Su amistad con Martin Luther King y otros activistas, así como la resistencia de su marido y manager porque se involucrara en temas políticos, queda consignada como el punto de quiebre de una mujer que, empobrecida, autoexiliada de su país y distanciada de su única hija, es diagnosticada como maníaco depresiva. El activismo, justo en días en que suceden horrores como la masacre de Charleston, hace apreciar más el arrojo con que Simone se involucró en la lucha.
What happened Miss Simone? no es un documental perfecto, pero fue descrito como una película "eléctrica y urgente", según The New York Times. En parte es por la mirada política, en parte por la vida triste de una artista genial, y en parte porque si no le interesa todo lo anterior, en la película se puede ver a Nina Simone en el escenario. Y eso, en sí mismo, es una obra de arte.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE