Cuando las manos y los pies de una surfista están marcados en el Paseo de la Fama del Surf en California, EEUU, no es exagerado tildarla de leyenda. Por lo tanto, a partir de este jueves 27, la arena de la playa Punta de Lobos quedará con las marcas de los pies legendarios de la peruana Sofía Mulanovich.
Única latinoamericana campeona mundial del World Championship Tour (WCT), la elite del surf mundial, en 2004, se perfila a sus 33 años como el más reluciente nombre del Maui and Sons Pichilemu Woman's Pro by Royal Guard, del circuito Women's Qualifying Series (WQS).
Tras dejar su marca en el glorioso paseo de Huntington Beach, tal como lo hicieron titanes como Kelly Slater y Andy Irons, la sudamericana se retiró del surf profesional en 2013. Pero volvió a la adrenalina de competencia en el año pasado, justamente en la anterior edición del certamen en Pichilemu. "Extrañaba correr buenas olas, ofrecer espectáculo. Elegí seguir pero no por puntos, sino por buscar los campeonatos que me gustan y donde pueda performar, que es lo que me motiva ", cuenta. ¿Y cuál fue el resultado? Perdió el primer lugar para la hawaiana Alessa Quizon por tan sólo medio punto y, aun así, se llevó el título de campeona sudamericana.
Durante 11 años en el circuito WCT, la peruana se consagró como reina del mundo en 2004 venciendo a la australiana siete veces monarca Layne Beachley, fue subcampeona en 2005 y 2007, tercera en 2008 y 2009... De tanto haber ganado, ya no siente presión alguna.
Actualmente, es la 58ª en el ranking femenino del Qualifying Series y ni siquiera piensa tanto en volver al circuito principal. "Creo que hay varias cosas en el WQS que no me motivan. Ya estoy un poco mayor, ya pasé por tantos buenos resultados… Quizás si las olas fuesen distintas, y el formato fuera otro, estaría un poco más motivada para eso", cuenta.
Eso sí, para ella Punta de Lobos es ese tipo de escenarios que justifican su regreso. "La motivación no es la misma cuando estás corriendo buenas olas y performando y cuando compites por competir. A mí me gusta correr bien y los resultados llegan. Y Chile es excelente. Del circuito WQS, creo que es junto a El Salvador uno de los lugares con mejores olas. Son constantes, largas, fuertes, perfectas para un buen show. Son de las mejores del mundo", sostiene.
Consciente de su peso en el surf, formó en Perú el Proyecto Sofía Mulanovich, academia en la cual transmite su experiencia a 10 niños. Para ella, es posible que surja una sucesora. "Hay unas cuantas jóvenes peleándola en el WQS, como Melanie Giunta, que en uno o dos años evidenciarán su calidad. Tienen capacidad, deben creérselas. A veces los latinos no nos la creemos mucho".
¿Y acaso se considera el gran nombre de esta cita? Pese a todo, responde con cierta modestia: "Mmm... Bueno, sí, ¿no? El año pasado me fue bastante bien. Las olas de aquí me acomodan y lo demás se va dando".