La suerte de los líderes de la Segunda Guerra Mundial
A los 70 años del fin del conflicto global, revisa qué ocurrió con triunfadores y derrotados.

Cuando se recuerdan los 70 años del fin de la Segunda Guerra Mundial revisa la suerte que corrieron los diferentes líderes de las naciones protagonistas del conflicto.
Aliados
Reino Unido
Neville Chamberlain (1869-1940): ocupó el cargo de Primer Ministro del Reino Unido desde 1937 y hasta 1940. Su administración estuvo marcada por los constantes acercamientos con el régimen nazi para mantener la paz en Europa. Antes de la invasión alemana a Polonia, cedió a todas las demandas que realizó Hitler. Falleció de cáncer, seis meses después de haber dejado el cargo, con una imagen marcada por fuertes cuestionamientos a su postura ante el Tercera Reich.
Sir Winston Churchill (1874-1965): ocupó el cargo de Primer Ministro después del cuestionado Chamberlain y se mantuvo en el puesto durante toda la guerra. Su resistencia a una rendición y su capacidad oratoria, catapultaron la figura de Churchill a nivel mundial. Tras el conflicto, sin embargo, perdió en las elecciones a manos del candidato laborista. Volvió a ocupar el cargo de Primer Ministro entre 1951 y 1955, cuando se retiró de la política. Falleció en 1965 como uno de los grandes personajes de la historia del Reino Unido.
Estados Unidos
Franklin D. Roosevelt (1882-1945): Fue Presidente entre 1933 hasta el día de su fallecimiento, el 12 de abril de 1945. Posicionó a EEUU como una potencia mundial y fortaleció a su nación gracias a la economía de guerra, con una gran industria bélica. Fue protagonista en la creación de la Europa posguerra. Falleció en el cargo producto de una hemorragia cerebral. Fue el único presidente de EEUU que estuvo cuatro periodos en el cargo y es considerado uno de los grandes estadistas de aquella nación.
Harry S. Truman (1884-1972: fue el vicepresidente de la administración Roosevelt y asumió el cargo tras la muerte del mandatario. dio la orden de lanzar las primeras bombas nucleares, que gatillaron la rendición de Japón. Ganó la reelección en 1948. Su mandato fue criticado por ser "blando" ante el avance del comunismo. Falleció a los 88 años con la chapa del hombre que autorizó el uso de una bomba nuclear, pero a la vez, quien logró la rendición incondicional de imperio nipón.
Francia
Charles de Gaulle (1890-1970): ante la arremetida del ejercito alemán, se opuso firmemente a la rendición de Francia. Planteó trasladar el gobierno a Argelia (colonia francesa) y desde ahí iniciar la resistencia. Después de la capitulación gala, se estableció en Londres, donde lideró la Francia Libre. Gracias a su gran influencia, es designado presidente del gobierno provisional tras el fin de la guerra y hasta 1946. Regresa a la política en 1958 ante una profunda crisis del régimen imperante y se mantiene hasta 1969. Ante varias revueltas estudiantiles, deja el cargo y en 1970 fallece, como una de las grandes figuras de la política europea.
Unión Soviética
José Stalin (1878-1953): fue Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética entre 1922-1953 y Primer Ministro desde 1941 y hasta su fallecimiento en 1953. Llegó a un acuerdo de no agresión con Hilter, pero después de ser traicionado por el líder nazi, se transformó en la piedra angular de la derrota alemana. Lideró el Ejercito Rojo que llegó hasta Berlín. Transformó a la URSS en una potencia mundial, claro que bajo un regimen de terror, marcado por el culto a su imagen. Tras su muerte, el cerrado PC soviético tuvo que reconocer las aberraciones llevadas adelante por Stalin.
Potencias del Eje
Alemania
Hitler (1889-1945): ocupa la cancillería alemana desde 1933 y hasta su muerte en 1945. Ya con todos sus ejércitos derrotas y con las tropas soviéticas a metros de su bunker en la cancillería, se suicida junto a su esposa Eva Braun. En un testamento dejó claras instrucciones de incinerar sus restos para evitar que cayeran en manos de las enemigos. También nombró como su sucesor a Joseph Goebbels. Pasó a la historia como uno de los más grandes genocidas de la historia.
Italia
Benito Mussolini (1883-1945): establece un régimen fascista en Italia desde 1922. En los últimos días de la guerra es capturado por guerrilleros comunistas italianos cuando trataba de escapar a Alemania. Es fusilado junto a su amante Clara Petacci y varios líderes fascistas. Sus cadáveres fueron exhibidos en la plaza pública de Milán colgados desde los pies.
Japón
Emperador Hirohito (1901-1989): Fue emperador del Japón desde 1926 hasta el día de su muerte. Lideró a su nación en una agresiva campaña imperialista por buena parte de Asia. Tras la rendición incondicional, tuvo que reconocer que su origen no era divino. Pese a su participación en las acciones de guerra, EEUU decidido no enjuiciarlo y mantenerlo en el cargo para acelerar la reconstrucción del país. Tras la guerra, su participación en política quedó anulada bajo un régimen de monarquía constitucional.
Hideki T?j? (1884-1948): la gran figura del imperio japonés en época de guerra. Ocupó el cargo de Primer Ministro desde 1940 a 1944 junto a otros altos puestos en el aparto bélico del imperio del sol naciente. Tras la derrota japonesa intentó fallidamente suicidarse. Fue detenido por las fuerzas estadounidenses y condenado a muerte por los llamados Juicios de Tokio. Fue ahorcado en 1948. Tras su muerte se ha destacado sus habilidades militares y algunos historiadores han asegurado que muchos de los cargos que pensaron sobre Tojo fueron responsabilidad directa del emperador.
Francia
Philippe Pétain (1856-1951): Era considerado el gran héroe francés en el triunfo en la Primera Guerra Mundial. Lideró la llamada Francia de Vichy, un gobierno títere de la Alemania nazi, que mantenía ocupada buena parte del territorio galo. Llevó adelante un régimen dictatorial bajo la venía del Tercer Reich. Tras la derrota germana, Pétain fue capturado y en un juicio de menos de un mes fue condenado a muerte por alta traición. La pena, sin embargo, fue conmutada a cadena perpetua. Falleció en 1951.
España
Francisco Franco (1892-1975): Lideró un golpe de Estado contra la República de España y posteriormente encabezó las tropas nacionalistas contra el régimen democrático en una cruenta guerra civil. Fue estrecho aliado de Hilter, quien le brindó ayuda militar clave en su victoria ante las fuerzas republicanas. Durante la guerra se mantuvo neutral, pero apoyó con un buen números de soldados la causa nazi. Encabezó una dictadura de 36 años en España, marcada por una dura represión y fanatismo religioso. Su régimen conservador finalizó tras su muerte.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE