Desde la entrada en vigencia de la nueva Ley de pre y posnatal en Chile (Ley 20.545), la prevalencia de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes alcanzó un 56%. Así lo indica la Sexta Encuesta Nacional de Lactancia Materna, dada a conocer por el Ministerio de Salud en el Hospital San Juan de Dios, lugar en el que se conmemoró la Semana de la Lactancia Materna.
Previo a la vigencia de la normativa -que extendió el posnatal a seis meses- la cifra bordeaba el 44,6%.
"La lactancia materna en Chile tiene una larga trayectoria de trabajo que se ha intensificado en los últimos 15 años. Todo este esfuerzo se está viendo premiado, porque ya hay un repunte importante, saltando desde el 44% al 56% el porcentaje de madres que dan lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses", dijo la Ministra de Salud, Helia Molina.
"Todavía quedan algunas brechas en algunas zonas en Chile donde este promedio está bajo. En ese sentido, vamos a seguir luchando y generando iniciativas y estrategias, porque sabemos que lo mejor para el desarrollo integral del niño es que tengan 6 meses de lactancia materna exclusiva ", destacó.
OTROS DATOS
La Sexta Encuesta Nacional de Lactancia Materna es la primera realizada con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 20.545. Sus resultados muestran que el 56,3% de las madres declara lactancia materna exclusiva hasta los seis meses o más.
En relación a la edad de la madre, se observa que la prevalencia es significativamente más alta en los grupos de 25 y más años alcanzando un 59,1%, en comparación con el grupo de 24 años y menos que logra un 52,4%. El grupo cuya cifra es más alta se registra entre mujeres de 31 a 35 años, con un 60,3%.
Geográficamente, las regiones con mayor prevalencia de lactancia materna exclusiva declarada son la Región de O'Higgins, con un 65%; y la de Antofagasta, con un 62%. En el otro extremo, las regiones con menor prevalencia son la de Arica - Parinacota, con un 44%; y la de la Araucanía, con un 46%.
El estudio demostró además que existe una asociación significativa entre el tipo de parto y la lactancia materna exclusiva. Los niños o niñas que nacen por parto vaginal tienen lactancia materna exclusiva en 59% de los casos; mientras que los niños o niñas que nacen por cesárea, alcanzan un 52,8%.
Por otra parte, entre los principales motivos del cese de lactancia a los seis meses se mencionan que "el niño o niña quedaba con hambre", en un 27,2% de los casos, seguido del argumento "problemas de mama o pezón", en un 14,7%.
La encuesta se realizó en la Atención Primaria de Salud de todo el país, a un total de 9.604 madres con niños y niñas entre seis meses y dos años.
DESAFIOS
Los desafíos del sector Salud en esta materia están relacionados con fortalecer las competencias de los equipos de salud y la acreditación de hospitales, centros de salud y salas cunas como amigas de la lactancia materna. En el Hospital San Juan de Dios hay una experiencia creando "espacios más adecuados y facilidades para que las mujeres puedan dar lactancia exclusiva. La gran mayoría de las mujeres, si tiene estas condiciones, logra dar lactancia materna a sus bebés. Eso es lo que queremos", planteó la Ministra Molina.
Además es necesario desarrollar estrategias innovadoras de información y comunicación social, considerando las diferencias culturales, sociales, étnicas y geográficas de la población chilena; incorporando más activamente al padre y a la familia en el apoyo a la madre que amamanta.
Por su parte, el subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, explicó que "este período es determinante" para el desarrollo del ser humano, "sobre todo en un tema que es fundamental para el gobierno de la Presidenta Bachelet, que es lograr mayor equidad. En la medida que los niños y niñas tienen mayor acceso a una mejor alimentación y a poder estar con sus madres, van a tener mejores niveles de inteligencia, mejor protección, y eso los va a dejar en una mejor posición para tener oportunidad durante el resto de su vida. Y eso es un logro de la equidad".
Ambas autoridades coincidieron en que el desafío país más importante tiene que ver con la valorización social de la lactancia materna como una estrategia de salud pública que constituye un eje estratégico del desarrollo de los niños y niñas, y por lo tanto del país en su conjunto.