Histórico

Las historias reales detrás de El Patrón del Mal

En Colombia su estreno fue visto por 11 millones de personas y su éxito ha sido replicado en la región, incluido Chile. Estas son las verdaderas historias de los protagonistas de la serie sobre el narcotraficante más famoso y más poderoso de la historia.

Pablo Escobar, Jefe del cartel de Medellín:

Fue "amo y señor" de Colombia y el narco más famoso del mundo. Dirigió el sangriento cartel de Medellín, que le permitió construir un imperio millonario. Temido y odiado por sus enemigos y venerado por algunos sectores populares, a los que construyó viviendas. A fines de los 80, su fortuna se calculó en US$ 3.500 millones. Alias "El Patrón". Vivió con grandes lujos y murió abatido en un techo de Medellín, en diciembre de 1993.

Gustavo Gaviria, primo y socio de Escobar

Gustavo Gaviria -Gonzalo en la serie- era el socio número uno y principal consejero de su primo hermano. Se cree que Pablo Escobar no movía un dedo sin consultar antes con Gaviria. Consiguió amasar una fortuna casi tan inmensa como la de Escobar. Intentó manejar un perfil bajo. Fue asesinado en 1990, en presencia de su familia. Escobar quedó muy afectado por su muerte y siguió por radio su funeral.

Victoria Henao, esposa de "El Patrón"

Escobar nunca quiso dejarla, pese a sus múltiples relaciones paralelas e infidelidades. Fue su única esposa y madre de sus dos hijos, Juan Pablo y Manuela. Henao -quien se llama Patricia en la serie- se casó cuando tenía apenas 15 años y quedó viuda a los 33. En 1996 se instaló en Buenos Aires, aunque tres años después fue detenida y acusada de lavado de dinero. En 2005, un tribunal sobreseyó las causas en su contra.

Gonzalo Rodríguez, "El Mexicano"

Socio clave de Escobar y número dos del cartel de Medellín. Su origen es campesino y le decían "El Mexicano" -en la serie aparece como "El Mariachi"- por su admiración por la cultura de México. Realizó millonarias transacciones de tráfico de drogas para Escobar, pero también fue una suerte de jefe del ala militar del cartel. En 1989 murió en el marco de un espectacular operativo policial.

Virginia Vallejo, amante y conductora

"El silencio me salvó. Soy la única superviviente, los demás están muertos", dijo hace seis años, cuando lanzó su libro Amando a Pablo, odiando a Escobar, repleto de anécdotas y datos desconocidos del narcotraficante. Vallejo, la amante favorita de Escobar, fue diva y conductora de televisión en los 80. En los 90 se mantuvo en el anonimato. Se enojó por el papel de Regina Parejo que es interpretado por Angie Cepeda.

"Pinina", jefe sicario

Cumplió todas las órdenes de su patrón. Mató a sangre fría. Así, a "Pinina" (que en la serie se llama "Chili") no le tembló la mano para asesinar al ministro Rodrigo Lara en 1984. También fue el encargado de matar al coronel de la policía colombiana Flavio Acosta, quien fue acusado de corrupción y trabajó para Pablo Escobar. Además, fue autor de múltiples atentados. La policía logró matarlo en 1990.

Fabio Ochoa, narco y amigo de Escobar

Su sueño era ser torero, pero terminó trabajando para Escobar. En 1990, los hermanos Ochoa (Motoa en la serie) evitaron ser extraditados a EE.UU. y sólo debieron cumplir una pena de cinco años y medio de cárcel, a cambio de que abandonaran su participación en el narcotráfico. Según la DEA, todos cumplieron el acuerdo, menos Fabio, el menor, quien fue detenido en 1999. En 2003 fue condenado en EE.UU. a 30 años de cárcel.

Luis Carlos Galán, ex candidato presidencial

En Colombia, su nombre genera admiración y es casi un mito. Galán, figura clave del Partido Liberal, fue asesinado por el cartel de Medellín en plena campaña por la Presidencia, en 1989, en Cundinamarca. El magnicidio generó impacto en el país y remeció a la sociedad colombiana. Al mismo tiempo, confirmó lo sanguinario que podía llegar a ser Escobar. Al momento de su muerte, era el candidato favorito.

Carlos Lehder, número tres del cartel

En 1987 fue el primer capo del cartel de Medellín en ser extraditado a EE.UU., donde aún cumple condena. Cuando ocurrió ese hecho, sus socios del cartel temían que Carlos Lehder -llamado Marcos Herber en la serie- terminara delatándolos. Mujeriego y adicto al cigarro, fue atrapado en una fiesta. Supuestamente, lo delató una prostituta. Su hija Mónica ha reclamado por su liberación, pero su pedido no ha tenido éxito.

Guillermo Cano, director de El Espectador

Desde la dirección del diario El Espectador, destapó las "fechorías" de Escobar y sus sicarios. Pero aquello le costó la vida. A fines de 1986, Cano fue asesinado frente a la sede del periódico. "Seguimos adelante", tituló El Espectador después del brutal asesinato de su director. Tras este hecho, los diarios colombianos crearon una unidad conjunta de investigación de los crímenes del cartel de Medellín.

Waldemar Franklin Quintero, Coronel de la policía

Persiguió sin éxito por cielo, mar y tierra a Escobar. Si bien capturó a Carlos Lehder, el número tres del cartel, no pudo concretar su más grande anhelo: atrapar a "El Patrón". En 1989, Quintero optó por reducir su escolta a un solo hombre (su conductor), ya que, según él, era más fácil de ubicar a un "elefante que a un ratón". Eso enfureció a Escobar, cuyos sicarios mataron de 150 tiros al coronel.

Gilberto Rodríguez Orejuela, jefe del cartel de Cali

Alias "El Ajedrecista", el ex jefe del cartel de Cali llegó a controlar en su momento alrededor del 80% de la cocaína "exportada" de Colombia a Estados Unidos, tras el fin del cartel de Medellín. Rodríguez Orejuela rivalizó con Escobar, pero también negoció con él. Fue capturado en 1995, dos años después de la muerte de Escobar, en Cali. Fue extraditado a Estados Unidos en 2004. Cumple una pena de 30 años de prisión.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE