Las increíbles cualidades de un nuevo hormigón estructural
En la UC mejoraron la conductividad del hormigón para que conserve mejor el calor.

Construir casas con la resistencia del hormigón tradicional pero sin los problemas de aislación térmica de este material. Esa era el objetivo de la tesis de magíster José Carlos Remesar (28), ingeniero civil de la U. Católica,
"El hormigón tradicional es muy mal aislante térmico por lo que se debe añadir un elemento de aislación extra para recubrir. Fue entonces que comenzamos a variar su conductividad térmica hasta disminuirla 10 veces pero dejándolo con una resistencia superior a un muro de albañilería", explica Remesar.
Fue así como crearon Heat Concrete (Hormigón Estructural Aislante Térmico), hecho en base a cemento, piedras, ceniza volante (deshecho de la combustión del carbón en las termoeléctricas) y vidrio expandido (producto reciclado de vidrio), un material que además de ser sustentable puede incrementar la eficiencia energética de las nuevas edificaciones.
El producto, basado en una investigación financiada por un proyecto Fondef, fue el ganador de la primera versión del concurso Brain UC realizado en 2015, cuya segunda versión ya está en curso (ver pág. 50).
Heat Concrete es menos conductor de calor y por lo tanto, lo retiene y evita su fuga. "Resiste hasta cinco pisos de altura. Se pueden construir ladrillos y pegarlos, o construir en bloques con moldes. Un cilindro de este material de 20 cm de alto por 10 cm de diámetro resiste hasta 12 toneladas, algo así como 12 vehículos", explica.
En términos económico el nuevo hormigón es entre 25 y 30% más caro que el tradicional. “Pero cuando se considera el proceso productivo del hormigón tradicional, más la aislación y las terminaciones, el hormigón tradicional resulta más caro porque además de los materiales de aislación, demora más tiempo y se necesita más mano de obra”, señala Ramesar.
El ingeniero cree que siempre se puede mejorar la innovación. “Este fue un salto grande, una primera aproximación, pero todavía queda espacio para hacerlo menos conductor. En lo que estamos trabajando ahora es hacer uno más aislante pero de mayor resistencia para ocuparlo en edificios, estructuras sobre los cinco pisos y elementos prefabricados que pueden ampliar la función de uso”, explica.
En enero, Ramesar y el académico Mauricio López viajaron hasta el Centro de Innovación de Cambridge en Boston (EE.UU). Allá se reunieron con profesores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), mostraron el producto a emprendedores y aprovecharon de conocer el mercado norteamericano y recibir asesoría para comercializar el nuevo hormigón.
En Chile ya han tenido reuniones con algunas empresas y están a la espera de la segunda patente que les permita proteger su innovación antes de dar a conocer más acerca el producto.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE