Las películas de la semana
Café Society, Aliados, La Reencarnación y Max Steel debutan hoy en las salas locales. Aquí las críticas de cine para el arranque de su primera semana en cartelera.
Lo último de Woody Allen llega por fin a Chile, luego de haber sido estrenada en el Festival de Cannes hace ya varios meses. Café Society se ambienta en los años 30' y "se trata de un aspirante a hombre del espectáculo (Jesse Eisenberg) que se encandila con Hollywood y las estrellas sólo para después entender que el paraíso estaba en casa". También llega a las salas locales Aliados, nuevo proyecto de Robert Zemeckis (Cuento de navidad, 2009) protagonizado por Brad Pitt. La trama ocurre durante la Segunda Guerra Mundial, cuando un oficial de la inteligencia canadiense se enamora de una integrante de la Resistencia francesa, "Estética, temática y moralmente anclada en otro tiempo, Aliados prueba sin embargo que se puede ser simultáneamente de ayer y de hoy", destaca la crítica.
Menos sobresalientes son los estrenos de La Reencarnación, que la crítica categorizó como "una nueva variante de las miles que ya han existido del clásico El Exorcista"; y de Max Steel, el debut en la pantalla grande del juguete/superhéroe de Mattel.
Café Society: Disparen sobre Hollywood
Crítica Rodrigo González
Dir.: Woody Allen. Con Jesse Eisenberg, Kristen Stewart, Steve Carell. 96 min. Drama romántico. EE.UU., 2016. TE+7.
Nota: 6
A Woody Allen nunca le gustó Hollywood, aquel pueblo de plástico donde todos viajan en auto y nadie lee el diario en las cafeterías. Su filmografía es, en general, un fresco inacabable de Manhattan y una mitificación de todo lo que la ciudad de Nueva York representa, desde lo malo a lo bueno, desde los gángsters de los años 20 hasta un romántico amanacer frente al río East (la escena culminante y el poster de su cinta Manhattan). Muchas veces, además, se ha mofado de la urbe de la estrellas y ha presentado a Nueva York como el refugio de las conciencias atormentadas.
Así le pasó al comediante Alvy Singer, extensión de sí mismo, en Annie Hall y más o menos así le sucede ahora al emprendedor Bobby (Jesse Eisenberg). Se trata de un aspirante a hombre del espectáculo que se encandila con Hollywood y las estrellas sólo para después entender que el paraíso estaba en casa, no muy lejos de su Brooklyn natal. Ahí, en la costa este, es donde al final de cuentas besa y se despide de la mujer de sus sueños. No en California, donde sólo es un novato verborreico que da palos de ciegos en el amor y la vida.
Ambientada en los años 30, una época con la que Woody está obsesionado al menos desde La rosa púrpura del Cairo (1985), Café society cuenta la historia de nuestro héroe Bobby durante dos épocas de su formación emotiva y profesional. En la primera, se lo ve viajando de Nueva York a Los Angeles con el objetivo de contactar a su tío Phil Stern (Steve Carell), pez gordo de Hollywood que logró salier del fango de la miseria familiar y, sinceramente, no tiene interés en volver a saber de sus parientes. Le recuerdan de donde viene y eso es pasado, Y para un ejecutivo de éxito, sólo hay futuro.
Sólo por cansancio decide darle un trabajo menor al bueno de Bobby y para ello le pide que se haga informar por Vonnie (Kristen Stewart), su cándida y atractiva secretaria, quien también salió de la nada (el medioeste americano) y preferiría permanecer en California, aunque no siempre como secretaria.
Al mismo tiempo, y ahí es donde Allen otra vez escribe una poética misiva de nostalgia, en Nueva York se desarrolla una industria quizás menos opulenta, pero más real, humana y conectada con su cultura: la de Broadway, el jazz y los artistas. También hay grandes salones y mucha pompa a su alrededor, pero uno quizás tiene algo de tiempo para beber algo, conocer a otra chica y empezar una nueva vida en el mundo del showbusiness. Uno se puede tomar un trago y crear sueños en los cafés de la ciudad. En la Café Society.
Aliados: Como solían hacerlas
Crítica por Pablo Marín
De Robert Zemeckis.
Con Brad Pitt, Marion Cotillard, Jared Harris.
EEUU, 2016. 124 minutos.
Nota: 6
Tiene sus altos y sus bajos, pero el clasicismo de Robert Zemeckis siempre da razones para prestar atención, incluso cuando, como ahora, su propuesta pasa de largo en la temporada de premios. Aliados trata de un oficial de inteligencia canadiense (Brad Pitt), que llega en 1942 a Marruecos para matar al embajador del III Reich con la ayuda de una integrante de la Resistencia francesa (Marion Cotillard). El tipo se enamora y se casa con la chica. Pero, una vez que el matrimonio se instala en Londres, cuando ya tienen una pequeña hija y la guerra sigue aún su curso, la duda se instala: su mujer podría no ser quien él creía que era. Estética, temática y moralmente anclada en otro tiempo, Aliados prueba sin embargo que se puede ser simultáneamente de ayer y de hoy. Que los personajes se desarrollan cuando hay un relato funcional y la sabiduría para atender a las pausas y los silencios. Que la tensión y la emoción nacen y se enriquecen cuando hay alguien nos hace ver de otro modo lo que hemos visto mil veces.
La reencarnación: Copia número mil de El Exorcista
Crítica por René Martín
Dirigida por Brad Peyton. Con Aaron Eckhart, Catalina Sandino Moreno, Carice van Houten. Terror, thriller. 91 minutos. Estados Unidos. Mayores de 14 años.
Nota : 3
A la oficina del doctor Ember (Aaron Eckhart) llega Camila (Catalina Sandino Moreno), una enviada del vaticano con un maletín repleto de dinero. El caso es muy fácil: sacar al demonio que posee el cuerpo y alma del pequeño Cameron. Es solo un caso más para el experimentado Ember, pero él no trabaja para la iglesia. Él es un duro que quiere venganza por la muerte de su esposa e hijo asesinados por un demonio. Él busca a un ente maligno en particular y nada ni nadie lo harán cambiar de parecer. Pronto acepta gustoso el trabajo. La Reencarnación es una nueva variante de las miles que ya han existido del clásico El Exorcista y lo mismo que con sus muchas copias, no logra el cometido de presentar una historia que logre real interés, menos crear un susto verdadero. Con personajes acartonados, situaciones más ridículas que tenebrosas y cero manejo en los códigos del género, el mayor terror es ver a buenos actores como Eckart y Sandino Moreno en un proyecto tan burdo como este.
Max Steel:
Crítica por René Martín
Dirigida por Stewart Hendler. Con Ben Winchell, Maria Bello, Ana Villafañe. Aventuras, acción. Reino Unido, Estados Unidos. 2016. 92 minutos. Todo espectador.
Nota: 2
Es muy probable que los ejecutivos de Mattel hayan pensado que podían entrar en el mundo dominado por DC Comis y Marvel al lanzar una nueva versión de carne y hueso de su línea de juguetes/superhéroe de acción Max Steel, parte alien, parte adolescente y gran parte absurdo. Esperando iniciar una franquicia, hicieron un revoltijo de ideas y personajes mal construidos, que pretenden ser el inicio en la vida del joven Max McGrath quien, cuando une fuerzas junto a un alien parlanchín y volador llamado Steel se transforman en ¡sorpresa! Max Steel, con armadura reluciente incluida que se materializa de la nada. Varias serían las lecturas freudianas que se podrían hacer de este adolescente que, varias veces al día, siente que una gran energía le llena su cuerpo y de pronto explota con fuerza y sin razón, en especial después de conocer a Sofía, la chica más hot del pueblo. Pobre Max, no entiende lo que le ocurre hasta que un amigo le dice que todo es normal. Y todo lo es, excepto que este desatino de película se estrene en salas de cines.
Lo Último
Lo más leído
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE