Marcela Hernando, diputada PRSD
"Permitiría mejorar la gestión en los servicios"
Para la diputada Marcela Hernando (PRSD), conocer el estudio desarrollado por el Ministerio de Salud (Minsal), que detalla el gasto que realizan hospitales y clínicas para atender a pacientes del sector público que necesitan hospitalizarse o someterse a procedimientos más complejos (atención cerrada), es un anhelo de años que, además, servirá para "dar cuenta de los costos reales en salud".
El informe dice que el 12% de los recursos se destinan al financiamiento de enfermedades digestivas. ¿Qué ejemplo concreto se podría implementar en un hospital que tiene esta información a la mano?
Se podría pensar en costear la atención de una persona como un paquete, porque el hospital sabría el precio promedio que costará atender esa patología.
¿Hay instituciones que tienen más carga financiera?
Cuando empezó la reforma y se determinaron los problemas Auge o GES, en algún momento se previó que iba a haber muchos establecimientos privados que se iban a especializar en aquellos que le dieran un ingreso seguro, sin mayores riesgos. Por lo general, los hospitales públicos atienden pacientes complejos, y esas prestaciones son más caras. No hay un prorrateo.
¿Se podría amortiguar la deuda hospitalaria mejorando la gestión?
De todos los servicios de salud del país, hay aproximadamente cinco que son los más críticos y eso no tiene que ver tanto con el volumen de deuda, sino con cómo se gestiona esta. Con esa información el ministerio puede conocer a la medida cuáles son los que tienen lo hacen mal y, por lo tanto, mejorar la gestión de los servicios".
¿Es una herramienta de fiscalización?
Hace que la fiscalización sea mucho más fácil, porque actualmente, cuando se pide la información, es una caja negra donde está todo adentro y no está desagregado.
¿El Minsal podría establecer metas?
Claro, porque va a saber cuáles son los que no están haciendo muchas prestaciones (atención de pacientes o bajar listas de espera) y que tienen mayor deuda y que son aquellos que efectivamente tienen problemas de gestión.
¿Cuál debiera ser el siguiente paso tras hacer este estudio?
Tratar de saber el detalle de todos los costos, no solo de las atenciones cerradas. El conocer los costos efectivos va a permitir, de alguna manera, poder presentar ante el Ministerio de Hacienda que los pagos que hoy día les hace Fonasa a los hospitales están bajo de lo que realmente cuesta.
¿Con esto se podría justificar un reajuste del precio de atenciones?
Efectivamente, eso es lo que se pretende y lo que concluimos en la comisión investigadora de Fonasa.
Karla Rubilar, diputada independiente
"Con esto, el Minsal tiene que enfrentar a la Dipres"
Tener más antecedentes para proyectar las necesidades financieras del sector es uno de los usos que, de acuerdo a la diputada Karla Rubilar (Ind.), tiene el análisis elaborado por el Minsal sobre el gasto en enfermedades que tienen los prestadores. "Gastamos muchos recursos en salud y sabemos que tenemos una deuda hospitalaria altísima, pero tampoco tenemos claridad de en qué está gastando", señala la parlamentaria.
¿Qué le parece que se realicen estos análisis sobre gastos de prestadores?
Bueno. Creo que el Ministerio de Salud debería hacer de manera más frecuente estudios asociados a diferentes universidades e institutos para conocer cómo está funcionando el sistema y para evaluar las políticas públicas que se hacen.
¿Es necesario que se desarrolle más el área de la economía de la salud?
Cuando se hizo la comisión investigadora del Auge, Salud dijo que el plan estaba desfinanciado y la Dipres contestó que no tenían cómo saber si era así, porque no había números. Es por esto que avanzar hacia cualquier camino que lleve a tomar decisiones bajo estadísticas e indicadores, como es en el caso de esta rama de estudio, es bien recibido.
¿Cómo puede impactar este análisis en el presupuesto de Salud?
Bastante, porque habitualmente en Salud se presupuesta basado en lo histórico, más unos indicadores económicos y el cómo está la deuda hospitalaria, pero el problema es que este presupuesto no es según los análisis ni evaluaciones, por lo que tiene grandes diferencias con la realidad.
Lo más importante es que no sea un estudio en el que gasten recursos, y donde salgan resultados interesantes, pero finalmente no se haga nada.
En ese caso, tener estadísticas es necesario para crear políticas y gestionar la red asistencial.
Con esto, el Ministerio de Salud tiene que enfrentar a la Dipres, ya que cuando se pelee el aumento de recursos en el presupuesto tiene que mostrar este tipo de indicadores. También es muy importante que cuando se tienen estos análisis se tomen las políticas adecuadas, porque no es solo inyectar recursos, sino también otros factores de salud.
¿Cuál cree que es el impacto más importante de estos datos?
Hacienda siempre mira con suspicacia a Salud porque, lamentablemente, no es un ministerio muy eficiente, entonces lo que más necesita son datos de este tipo, pero también gente que pueda invertir y gastar bien los recursos que se entregan, para que así Hacienda vea que es necesario aumentar los recursos en el sector. Por algo es que Chile tiene una de las inversiones más bajas en salud estatales.