Libro revive las imágenes e historias en torno a las intensas giras de The Beatles
The Beatles: giras internacionales, del chileno Alejandro Flores, llegó hace unos días a tiendas locales.

Cualquiera mínimamente informado puede advertir que las imágenes que abren el libro The Beatles: giras internacionales, del antropólogo chileno Alejandro Flores, no guardan una relación inmediata con la historia oficial: en ellas se ve al cuarteto en aeropuertos, hoteles y escenarios de distintos latitudes, pero sin el baterista Ringo Starr en sus filas, sino que con otro anónimo percusionista de facciones ásperas y chasquilla recortada a última hora, que posa, toca y saluda como si la historia también le perteneciera.
Se trata de Jimmy Nicol, el músico que debió reemplazar a Starr cuando -casi como un involuntario autogol en plena Beatlemania- se enfermó de amigdalitis antes de empezar la primera gran gira internacional de la banda, en junio de 1964. El sustituto tocó en ocho presentaciones y fue un Beatle por 13 días, aunque nunca pudo capitalizar su efímera celebridad, rematando en la bancarrota y hasta ofreciendo entrevistas donde trataba a los hombres de Love me do de poco profesionales y obsesionados con los excesos.
Un relato que rastrea el costado menos tradicional de los Fab Four y que es parte de unos de los textos más detallados en torno a los tours que montaron fuera de Inglaterra. Un libro que está a la venta desde mediados de mes, abundante en fotos e imágenes de tickets y afiches, y donde asoma la faz más natural de John, Paul, George y Ringo, asfixiados ante el gran fenómeno de masas del siglo XX.
De hecho, las 248 páginas de la publicación también son generosas en mostrar listados de canciones de sus periplos y algunas transcripciones de las hilarantes entrevistas que ofrecían en cada una de sus paradas, como cuando en Oceanía a Lennon le preguntaron "¿Qué espera encontrar aquí en Australia?". Su respuesta: "Uhh, australianos".
"En las giras, ellos tenían un carisma natural, reforzado con la intención de dejar una buena imagen, pero no perfecta: aparecían fumando, a veces respondían de manera no tan agradable en las conferencias, etc.", cuenta Flores, quien ya posee en sus registros otros textos del mismo tema: Mil fechas en la historia de los Beatles y Los Beatles: idolatría sin límites, ambos de buena difusión local durante los 90.
Para su proyecto actual -de tapa dura y lanzado por Origo Ediciones- recolectó información en revistas extranjeras, despachos de agencias cablegráficas publicados por la prensa nacional y hasta planos de las ciudades que visitaron, aparte de contactar a personas que hablaron con el conjunto durante sus giras.
Un recorrido que comienza en junio de 1964, que luego recorre sitios tan distintos como Madrid, Tokio o Manila, y que culmina en San Francisco en 1966.
"Me llama la atención cómo la gente sigue sacándole partido a breves pasadas del grupo por hoteles o restaurantes, poniendo placas de 'aquí estuvieron los Beatles'. O hasta levantando un monumento, como ocurrió en Walnut Ridge, en cuyo aeropuerto simplemente hicieron un cambio de avión. También fue interesante comprobar que en Pakistán, India o Tailandia hubo jóvenes atentos a la pasada de los Beatles por sus aeropuertos rumbo a Hong Kong y Oceanía, en tiempos sin aldea global", relata Flores, aunque, a la hora de las anécdotas, se queda con esta: cuando en 1965 tocaron en Toronto, su alcalde irrumpió borracho en el avión para exigir que le firmaran una placa que colgaría en su oficina.
Los músicos no querían y una de sus asistentes desplegó una de las especialidades de esas giras: falsificar sus autógrafos para dejar tranquilas a las autoridades testarudas. Según el libro, es probable que el alcalde aún conserve esa placa con orgullo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.