Listas de espera en la salud pública

Según el último informe del Ministerio de Salud, al inicio de esta administración había más de 1,7 millones de pacientes que aguardaban por una atención médica. Si bien las cifras varían mes a mes, lo cierto es que, lejos de amainar, el problema se ha ido agravando. Prueba de ello es que en diciembre de 2016, la cifra había escalado hasta los 1, 8 millones.
Se trata de una cifra muy elevada -por primera vez las listas de espera en hospitales se acercan a los dos millones de casos-, lo que revela graves deficiencias en el acceso y en la oportunidad con que el Estado está entregando las prestaciones de salud a quienes se atienden en la red pública, que constituye cerca del 80% de la población. Llama la atención la pasividad del gobierno frente a esta falla ominosa, que es de su responsabilidad.
Esta compleja situación refleja los graves problemas de gestión del Estado, lo que vuelve a cuestionar la pertinencia de seguir aumentando su tamaño. Por ello, sería indispensable profundizar soluciones que han demostrado ser eficientes, como la compra de días de cama al sector privado, que sí han permitido descongestionar las listas de espera Auge, además de la construcción de nuevos hospitales y formación de más médicos especialistas. Lamentablemente, en estos años se han malgastado esfuerzos, ya que las reformas tendieron a concentrase en cuestionables cambios al sistema privado de salud -que ni siquiera verán la luz en este gobierno-, en tanto el Ministerio de Salud desechó la fórmula de concesiones hospitalarias, retrasando la nueva infraestructura.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE