Histórico

Llega a Chile nuevo baile popularizado a través de YouTube

El Melbourne Shuffle Dance se expandió gracias a internet desde Australia y ya es una moda que invade calles y discotheques en Europa y Asia. A Chile llegó hace un año y existe una comunidad en Facebook que alberga a más de 300 jóvenes. Su nombre es Hardstyle Shuffle Chile.

En la entrada al Metro Salvador del Parque Balmaceda y bajo el imponente sol del verano se reúnen cuatro jóvenes. Uno carga una radio a pilas que conecta a un MP4. De inmediato comienza a sonar música electrónica con marcados bajos. El resto del grupo deja sus mochilas en el suelo y comienza a bailar. Sus movimientos son robóticos en la parte superior del cuerpo, pero sus pies se deslizan suaves en el suelo, como si flotaran.

A ratos recuerdan las maniobras de Michael Jackson en videos como Moonwalker. Luego, más adolescentes se unen, mientras los transeúntes miran algo perplejos.

José Luis Arenas (22), estudiante de Diseño Industrial, es el líder. En junio pasado conoció el Melbourne Shuffle Dance y de inmediato comenzó a practicarlo con compañeros de universidad. Así nació la idea de crear una comunidad que congregara en un solo sitio a todos los fanáticos que vagaban en varios foros de internet.

"Jo" creó en Facebook el grupo Hardstyle Shuffle Chile (HSC), que hoy cuenta con más de 300 miembros. No tienen ningún código aparente en común como sucede con algunas tribus urbanas. Incluso, sus edades fluctúan entre los 14 y los 28 años. Sin embargo, lo que los une es el gusto por la música electrónica y el baile.

"SHUFFLING"
El Melbourne Shuffle Dance se creó en Australia a finales de la década de los 80. En sus orígenes se basaba en la música tecno, pero luego se abrió a otros géneros de la electrónica, como el trancey hardstyle.

La forma de baile se basa en movimientos robóticos del cuerpo, los pies se deslizan por el piso, finalizando con fuertes y marcados pasos.

Shuffling es el término popular que se aplica a la persona que está bailando este particular estilo que se practica principalmente en las calles, al igual que el ya clásico breakdance. Es un baile que no necesita de una pareja, pero que se realiza en torno a un grupo que anima al protagonista. También existe la modalidad de batallas entre equipos de Shuffle Dance.

Nicolás Pérez (17) dice que los practicantes del Shuffle basan su convivencia en la sigla Plur, que significa: peace (paz), love (amor), union (unión) y respect (respeto). Además, la comunidad chilena rechaza la violencia y el consumo de drogas. "Así nadie tiene el derecho de echarnos de un lugar. No molestamos a nadie y no causamos problemas. Sólo nos entretenemos sanamente", enfatiza el joven.

EL VIRUS
El Shuffle Dance es una tendencia mundial gracias a internet. En 2006, con el nacimiento de YouTube, bailarines de todo el mundo comenzaron a subir videos de sus presentaciones. Así, la fiebre por este baile se contagió a países como Reino Unido, Alemania, Malasia y Tailandia. Hoy también es popular en Estados Unidos y recién comienza a llegar a América Latina.

La tendencia de quienes gozan de este pasatiempo es organizarse a través de foros. Así www.hardstylersunited.dk, uno de los sitios más importantes en el Reino Unido, reúne a 129.450 integrantes, aproximadamente. En Alemania son casi 50.000 los integrantes de www.germanshuffle.de y las cifras de shuffle dancers a través del mundo sigue aumentando.

En el país, además del grupo Hardstyle Shuffle Chile, existe Melbourne Shuffle Made in Chile, pero ninguna de las agrupaciones tiene web oficial. Sin embargo, "Jo" está organizando un foro que se alojará en un nuevo website de Dj chilenos de música electrónica. "Más adelante queremos juntar plata, tal vez por medio de shows, para poder comprar un dominio y establecer un sitio oficial. Así podríamos publicar nuestros videos y posicionarnos en el mundo del Shuffle Dance", concluye "Jo".

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios