Lo que entrega un postítulo en especialización o profesionalización
Aunque no existe una fórmula mejor, las universidades ofrecen algunos programas de postgrado que privilegian el conocimiento y profundización de los temas, mientras otras casas de estudios se orientan a la formación profesional para un óptimo desempeño laboral.
En Chile existe una amplia gama de postgrados que ofrecen las 61 universidades nacionales. En ellas, los interesados en realizar un programa de postítulo encuentran que la oferta abarca tanto postgrados que van en la línea de la especialización y otros que se direccionan hacia la profesionalización.
¿Pero que diferencias hay entre estos dos tipos de programas? Para entenderlo mejor se le consultó a varios académicos y docentes de universidades chilenas, quienes entregan su opinión acerca de las divergencias que existen entre uno y otro tipo de programas.
Luis Cabrera, Director del Máster en Comunicación y Tecnología Educativa para eLearning de la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación Uniacc, señala que las grandes diferencias se advierten en el objetivo de cada programa de postítulo. "Un postgrado profesionalizante se centra en el conocimiento propio de área de especialización y así profundizar y enriquecer su experticia profesional, por sobre una rigurosidad en la investigación científica dado en uno de especialización".
Por su parte, Mauricio Escudey, Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), comparte las diferencias expuestas por Cabrera. "Un programa académico (especializante) está destinado a que quien se gradúa de ese programa y está destinado a generar conocimiento, lo que pudiera ser la generación del conocimiento por el conocimiento, sin pensar en lo más mínimo en una aplicación posterior", agregando que el producto de ese trabajo de formación que va a terminar con alguna actividad como una tesis o informe, que da cuenta de la capacidad del estudiante, va estar generalmente pensado en generación de conocimiento, en publicaciones.
Escudey destaca que los postgrados de tipo profesional apuntan a mejorar la capacidad del estudiante en un futuro desempeño laboral. "El objetivo es mejorar su vinculación con el sector productivo, y el producto que se espera de sus tesis e informes, son más bien escritos que contribuyan a mejorar la situación en una empresa o industria y no necesariamente a generar conocimiento nuevo, sino que a perfeccionar condiciones que pueden ser ya existentes en la empresa", señala.
FOCOS Y TENDENCIAS
Ismael Romero, Co-Director de MBA de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad de Las Américas (Udla) apunta que existen postgrados profesionales, como los MBA, que son aplicados directamente al quehacer de la empresa. Entre estos encontramos los MBA generalistas, y los que conducen a alguna especialidad, como finanzas, marketing, recursos humanos, operaciones y otros.
"Los magísteres generales abarcan todos los temas globalmente. Los de especialidad profundizan y focalizan sus contenidos en sólo un área de la empresa, sin dejar de lado las otras", dice Romero, agregando que aparte de los magísteres profesionales, existen los orientados a la investigación, entre estos los Magister en Ciencias de la Administración, orientados usualmente a profesores y profesionales que les interesa la investigación de temas de empresas.
Mientras que Alfredo Santibáñez. Director del Doctorado y Máster Internacional en Comunicación & Marketing (Mint) de Uniacc destaca que la tendencia de los programas de postgrado apuntan más a la profesionalización que a la especialización. "Los máster son normalmente profesionalizantes es decir desarrollan competencias demandadas por el mercado, para ejercer con plenitud y eficiencia en el mundo laboral. En cambio, el doctorado busca la generación de conocimiento nuevos y por ende se concentra en el ámbito científico".
El académico de Uniacc agrega que la especialización puede ser en temas que no necesariamente apuntan al mercado tradicional, como por ejemplo, una maestría en el terreno de la investigación cuantitativa u otros que no refieren al mundo laboral clásico, "pero a mi juicio la tendencia es hacia el desarrollo de Maestrías especializadas y focalizadas", finaliza.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE