1.- En el pasado, Marte fue habitable
En 2013, la sonda Curiosity de la Nasa, que llegó al planeta rojo en 2012, encontró las evidencias más sólidas de que este mundo fue habitable en el pasado remoto. El rover, del tamaño de un automóvil, halló las primeras pruebas de flujos sostenidos de agua: se trata de un antiguo lecho de río encontrado en el cráter Gale y que, cuando transportaba agua, tenía entre 10 cm y un metro de profundidad. De acuerdo con los cálculos realizados por la agencia espacial de EE.UU., hace unos dos mil millones de años en esa formación el agua fluía a razón de un metro por segundo.
Pero eso no fue todo, ya que el brazo mecánico de este robot de US$ 2,5 mil millones taladró un agujero de 6,35 centímetros en la superficie marciana para obtener muestras que luego fueron analizadas por los instrumentos a bordo. ¿El resultado? Se detectó la presencia de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo, todos elementos clave para la vida, además de compuestos como dióxido de azufre que operan como recursos energéticos para posibles microorganismos.
2.- Las emisiones de CO2 alcanzan récord
La alarma se desató a comienzos de mayo, cuando los equipos instalados en el volcán Mauna Loa de Hawaii registraron que la concentración en la atmósfera de dióxido de carbono (CO2), el gas que más contribuye a generar el calentamiento global, había alcanzado la marca de 400 partes por millón. ¿La razón de la preocupación? Se trataba de un nivel no visto en casi tres millones de años y que, según un análisis de expertos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (Noaa), representa un hito "grave" y "temido durante mucho tiempo".
La última vez que la concentración de dióxido de carbono alcanzó esa marca, los caballos y los camellos vivían en lo profundo del Artico y el nivel de los océanos era nueve metros mayor, lo que hoy inundaría a gran parte de las ciudades costeras. Según los científicos, el planeta era entres dos y tres grados Celsius más cálido, pero estaba en la etapa final de una extensa fase de invernadero, por lo que las concentraciones de CO2 ya empezaban a caer. Hoy, en cambio, la marca es un hito para un ascenso en las temperaturas cada vez más acelerado.
3.- Las células madre muestran su potencial
Durante este año, se produjeron importantes avances en la fabricación de órganos humanos a partir de células madre, las cuales tienen el potencial de convertirse en diversos tejidos. Por ejemplo, investigadores del Instituto de Biotecnología Molecular de Austria lograron emplear células embrionarias y células adultas reprogramadas para elaborar organoides cerebrales, formaciones de células que imitan ciertas zonas del cerebro.
Estas estructuras tienen apenas 2,54 milímetros y permiten simular enfermedades: por ejemplo, se generaron organoides a partir de células de piel de un paciente de microcefalia. En comparación con los de personas normales, estos eran más pequeños debido a que, aparentemente, las células madre se dividían demasiado temprano y se degradaban.
4.- El Voyager deja el Sistema Solar
El recorrido tardó 35 años y más de 19 mil millones de kilómetros, pero a mediados de este año se confirmó finalmente que la sonda Voyager había abandonado el Sistema Solar. Lanzada el 5 de septiembre de 1977, la nave sigue protagonizando lo que la Nasa califica como "el viaje más largo de la humanidad", una odisea que no sólo la llevó a captar las primeras imágenes detalladas de las lunas de Júpiter y Saturno, sino que también a registrar en 1990 la primera foto completa del Sistema Solar y a estudiar en detalle planetas tan lejanos como Urano.
De acuerdo con la agencia espacial de EE.UU., la nave traspasó en 2012 la heliopausa, la frontera entre el Sistema Solar y el espacio interestelar, y se espera que sus baterías nucleares sigan funcionando hasta 2025 (para ahorrar energía las cámaras fueron apagadas en 1990, pero sus otros instrumentos siguen enviando datos sobre partículas y que tardan 17 horas en llegar a la Tierra).
5.- Los genomas del pasado
Las técnicas de secuenciación genética ya no sólo sirven para detectar la propensión a sufrir enfermedades como la diabetes, el asma o el cáncer de mama. Durante este año, los avanzados procedimientos de extracción y análisis de ADN abrieron el acceso a antiguos códigos genéticos que revelan una nueva imagen de los antepasados y parientes de los humanos. En marzo, investigadores del Instituto Max Planck (Alemania) anunciaron la secuenciación del genoma de un Neanderthal, a partir de apenas 0,038 gramos de material óseo obtenido de un dedo de pie femenino de 50.000 años encontrado en Siberia.
Para completar el estudio, se utilizaron técnicas desarrolladas en los últimos dos años y que permiten procesar cada zona del genoma más de 50 veces, lo que permite obtener resultados más precisos. Con esta información, se estableció recientemente que existía una alta endogamia y que los padres de la Neanderthal habrían sido medios hermanos que compartían la misma madre. Ahora se buscará precisar cómo este grupo se fue diferenciando de los humanos a medida que ambos grupos empezaron a separarse.
6.- El volcán más grande del mundo
Se llama Tamu Massif y se ubica en lo profundo del océano Pacífico, a unos 1.600 km al este de Japón. Y aunque ha estado inactivo por millones de años es, por lejos, el volcán más grande del mundo: abarca 310.000 kilómetros cuadrados, el equivalente al área combinada de Gran Bretaña e Irlanda. No sólo eso: la formación de 3,5 km de altura tiene casi el mismo tamaño del monte Olimpo en Marte, el mayor volcán de todo el Sistema Solar.
Hasta ahora los investigadores creían que Tamu Massif era una vasta red de múltiples volcanes, un fenómeno que se repite en casi una docena de lugares en la Tierra. La identificación como un único volcán sólo fue posible cuando expertos de la U. Texas A&M realizaron un nuevo análisis de rocas y el fondo marino. Los tests mostraron que la conformación del planeta es más compleja de lo que se creía y que los megavolcanes identificados en otras zonas del Sistema Solar tienen "primos" en la Tierra: "La variedad que vemos aquí es casi desconocida porque estos monstruos hallaron en el océano un mejor lugar para ocultarse", dice el reporte.
7.- La exploración de un antiguo lago bajo la Antártica
Luego de años de estudios y esfuerzos por taladrar cuatro kilómetros de hielo, científicos lograron recoger la muestra más pura del Lago Vostok, un lago subterráneo que permaneció totalmente aislado del resto del mundo durante casi 15 millones de años.
Liderados por Vladimir Lipenkov, del Instituto Ruso de Investigación Artica y Antártica, los investigadores hoy analizan muestras que según ellos provienen de un "lugar distinto a todo lo visto en la Tierra".
De hallarse señales biológicas, sería una evidencia de lo diversa que ha sido la evolución en el planeta: se estima que el agua de Vostok contendría hasta 50 veces más de oxígeno que el agua oceánica, lo que resulta tóxico para muchos microorganismos. "Si hallamos vida microbial, sería algo muy inusual", dijo Lipenkov en su estudio.
Un equipo estadounidense sí halló algo prometedor en Whillans, otro lago subglacial antártico: cientos de miles de bacterias que, al no contar con luz, se alimentaban de hierro y sulfuros minerales, mecanismo que podría repetirse en lunas de Júpiter y Saturno.
8.- Mentes que operan unidas
La operación conjunta de dos mentes comenzó a dejar una historia de ciencia ficción para convertirse en una técnica que podría ayudar a discapacitados. En primer lugar, científicos de la U. de Duke enlazaron los cerebros de ratas. Cuando la primera presionaba una palanca a su izquierda o derecha, un electrodo en su corteza registraba la señal, la cual era convertida a una secuencia de pulsos transmitida por internet hasta el electrodo implantado en un segundo roedor, que pulsaba una u otra palanca según la señal que recibía con 64% de precisión.
Una experiencia similar fue realizada por investigadores de la U. de Harvard en abril,cuando enlazaron un cerebro de un humano con el de una rata: ondas cerebrales fueron convertidas en pulsos de ultrasonido que luego fueron enviados a la corteza motora del roedor, logrando que moviera la cola.
9.- Una guagua que se cura del VIH
A pocas horas de haber llegado al mundo, una niña con VIH nacida en Mississippi (EE.UU.) fue tratada con altas dosis de tres drogas antirretrovirales. En octubre pasado, a casi dos años y medio de esa intervención, los doctores del centro médico de la U. de Mississippi anunciaron que la niña no muestra evidencias de la enfermedad en su sangre a pesar de no estar consumiendo ningún tipo de medicina. Así se transformó en el primer niño que experimenta una cura funcional del VIH, es decir, los tests no detectan ninguna presencia del virus en su sangre.
Según dijo en un comunicado Hannah Gay, pediatra de la universidad (ver foto), este método podría cambiar la lucha contra el virus que causa el sida, aunque su aplicación fue casi un accidente. La niña, no identificada públicamente, nació de una madre que no recibió cuidado prenatal y sólo fue diagnosticada como VIH positiva en el momento previo al parto.
Con la esperanza de controlar el virus en la guagua, y 30 horas tras el nacimiento, se le aplicaron tres antirretrovirales en lugar de uno solo, como se hace habitualmente con bebés infectados. A los 15 meses, la niña dejó de usar estas drogas y se ha mantenido libre de la enfermedad desde entonces, por lo que ahora se buscará repetir la experiencia con otros menores que nacen bajo circunstancias similares: "Esperamos que futuros estudios muestren que la aplicación temprana de esta terapia genera el mismo resultado de forma consistente," dijo Gay.
10.- La mejor imagen del inicio del universo
El telescopio Planck, lanzado a la órbita terrestre en 2009, analizó la temperatura y las ondas de luz de 50 millones de diminutas zonas del cosmos para formar la imagen de más alta resolución creada hasta ahora de los inicios del universo, lo que permitirá a los astrónomos entender de mejor forma su formación. Los instrumentos del telescopio registraron ondas de luz que se remontan a unos 380.000 años después del Big Bang, una época en que el universo se había enfriado lo suficiente como para que se formaran los primeros átomos y que la luz comenzara a propagarse bajo la forma de microondas.
Las ligeras variaciones de temperatura registrada por el telescopio en estas microondas no sólo permitieron crear el detallado mapa de los albores del cosmos, sino que también llevaron a establecer que el universo es 40 millones de años más antiguo de lo que se creía. También se estableció que la energía oscura, la fuerza que hace que el universo se expanda más rápido, constituye el 68,3% del universo. De la misma forma, se definió que la materia oscura e invisible, que hace que las galaxias y otras estructuras se mantengan cohesionadas, abarca el 26,8% (la materia visible sólo abarca el 4,9%).
11.- Surge una nueva fuente de combustible
En marzo, Japón se convirtió en el primer país del mundo en extraer exitosamente metano a partir de depósitos submarinos conocidos como hidratos de gas, estructuras de hielo semitransparentes que se encuentran enterrados bajo el lecho marino de distintas zonas del mundo y cuyos poros están repletos de gas inflamable. ¿Su importancia? Se calcula que las reservas mundiales de estos hidratos suman más de 10 cuatrillones de pies cúbicos de metano aprovechable, suficiente para satisfacer las necesidades de gas de un país como EE.UU. durante 400 años.
El País del Norte, junto a Japón, China y Canadá son algunos de los países que pretenden utilizar este recurso. Para aprovechar el depósito ubicado a 50 km de la isla principal de Japón, los ingenieros de la empresa estatal JOGMEC usaron un método de despresurización que convierte el hidrato de metano en gas, un proceso que permitiría tener un sistema estable de extracción dentro de cinco años. Según estudios de JOGMEC, las reservas en ese depósito particular servirían para cubrir el consumo nipón de 10 años de metano, un recurso necesario ante el cierre de centrales nucleares como Fukushima.
12.- Edicion de genes sencilla y eficiente
Stephen Scherer, genetista del Hospital para Niños Enfermos de Toronto (Canadá), dice a Tendencias que la técnica desarrollada por la U. Estatal de Carolina del Norte "será revolucionaria y ya se habla de posibles premios Nobel", ya que permitirá potenciar la capacidad de los científicos para editar los genomas de todos los seres vivos. En el caso de los humanos, esto facilitará el tratamiento de patologías como el cáncer, virus que hasta ahora son incurables y enfermedades heredables como el mal de Huntington.
El método se conoce como CRISPR y aprovecha una estrategia inmune que las bacterias usan para detectar y desmenuzar ADN ajeno. En este proceso actúa una enzima llamada Cas9, la cual encuentra sus blancos usando una secuencia de ARN que los científicos lograron manipular para guiarla y hacerla actuar contra cualquier gen. El método incluso ha sido apodado como una "cirugía molecular", ya que es como editar las letras individuales de cualquier página de una enciclopedia, por lo que se cree que podría usarse para atacar virus hasta ahora incurables como el VIH, además de corregir defectos genéticos durante fertilizaciones in vitro: "Esta es la primera vez que somos capaces de editar el genoma de forma eficiente y precisa y a una escala que hace que mutaciones individuales de un paciente pueden ser corregidas", comentó David Adams, genetista del Instituto Wellcome Trust, a Independent.
13.- Una amplia variedad de planetas
Los investigadores concuerdan que durante este año se descubrieron algunos de los mundos más insólitos de los casi 3.500 que se han identificado más allá del Sistema Solar, lo que revela la diversidad del cosmos. ¿Un ejemplo? El planeta Kepler-37b, ubicado a 215 años de la Tierra, y el más pequeño encontrado hasta ahora alrededor de una estrella similar al Sol: es apenas más grande que la Luna terrestre. En septiembre, se anunció otro descubrimiento por parte del telescopio Kepler de la Nasa: gracias a sus observaciones con instrumentos infrarrojos, el Kepler-37b se transformó en el primer exoplaneta donde se logra crear un mapa de su sistema de nubes.
Pero la mayor sorpresa fue el Kepler-62f (ver foto), un planeta rocoso que resultó ser el más similar a la Tierra en términos de tamaño que se ha hallado hasta ahora en la zona habitable, la región en torno a una estrella donde el agua superficial no se congela ni tampoco se evapora. Este mundo, que se ubica a 1.200 años luz en la constelación de Lyra, es apenas 40% más grande que la Tierra y según la Nasa podría contener océanos líquidos.
14.- Un único linaje del Homo erectus
El más completo cráneo de un homínido hallado hasta ahora sugiere que varios ancestros humanos y homínidos que vivían hace 1,8 millones de años en realidad eran miembros de una única especie: el Homo erectus. El espécimen fue hallado en Dmanisi, Georgia, y trastoca el árbol evolutivo conocido hasta ahora, ya que por ejemplo posee características como grandes dientes, mandíbula prominente y grandes cejas, además de un cerebro cuyo tamaño alcanza a un tercio del que presenta un cerebro humano moderno.
Hasta ahora, todos estos rasgos del llamado "Cráneo 5" se habían encontrado por separado en fósiles de otras especies como el Homo erectus, el Homo rudolfensis y el Homo habilis. De acuerdo con los expertos de la U. de Zurich, esto muestra que los distintos rasgos que a menudo se usan para clasificar especies se pueden dar dentro de una única población.
15.- Otro paso más para resucitar especies
Un equipo de expertos australianos dio uno de los más importantes pasos en el afán de traer de regreso especies extintas como el mamut, al usar tecnología de clonación para crear un embrión de una clase de rana extinta por más de 30 años y que se caracterizaba por incubar sus crías más jóvenes en el estómago de la madre. Los expertos liderados por Mike Archer, de la U. de Nueva Gales del Sur, usaron tejidos de especímenes congelados por décadas para extraer el núcleo de una célula muerta e implantarla en un huevo de una especie similar.
El embrión resultante, describen los autores del estudio, no es una rana propiamente tal ni tampoco un renacuajo, pero representa un gran paso para revivir la especie. Archer explicó a National Geographic que existe una razón clave para realizar la investigación: "Si fuimos responsables por la extinción de la especie, deliberadamente o por omisión, tenemos una responsabilidad moral o un imperativo para revertir esta situación". Actualmente, casi el 40% de las cerca de 7.000 especies de anfibio corren peligro de extinción.
16.- El vapor de agua de Europa
"Este impresionante descubrimiento podría facilitar nuestra exploración del océano al interior de este gélido cuerpo espacial", dice a Tendencias Paul Mahaffy, investigador de la División de Exploración del Sistema Solar del Centro Goddard de la Nasa. El hallazgo al que se refiere este experto es el más reciente logro del telescopio espacial Hubble: la detección de emanaciones de vapor de agua de 200 km de altura en el polo sur de Europa, una de las lunas del planeta Júpiter.
Según los expertos, gigantescas trizaduras en la gélida superficie de Europa serían responsables de estar liberando el vapor de agua, el cual provendría de un gran océano subterráneo. Lorenz Roth, del Instituto de Investigación Southwest y autor del hallazgo, asegura que si este último detalle se confirma "futuras investigaciones podrían analizar directamente la conformación de un potencial ambiente habitable en Europa sin tener que taladrar capas y capas de hielo".
17.- El "Adán genético" vivió hace 120.000 años
Tres nuevos estudios calcularon que todo hombre vivo en la actualidad puede rastrear sus orígenes a un ancestro masculino común que vivió entre 120.000 y 150.000 años atrás. Las pistas fueron identificadas por expertos de la U. de Stanford y otras instituciones y provienen del más completo análisis del cromosoma masculino Y, el cual se traspasa de padres a hijos varones.
Los investigadores secuenciaron los cromosomas Y de 69 hombres de diversas partes del globo (ver foto) y descubrieron cerca de 9.000 variantes en la secuencia del ADN que hasta ahora eran desconocidas. Al analizar estas alteraciones, crearon una especie de reloj molecular que permitió establecer el rango de tiempo en que vivió esta "Adán genético".
18.- El primate más antiguo
Vivió hace 55 millones de años y era tan pequeño que cabía en la palma de la mano. Se trata del Archicebus achilles, el más antiguo primate encontrado hasta ahora y que según investigadores de la U. de Northern Illinois (Estados Unidos) y el Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de Beijing establece el hito más remoto de todas los linajes de primates, incluyendo el de los actuales seres humanos.
El esqueleto casi completo descubierto en China antecede en siete millones de años al primate más antiguo conocido hasta ahora y vivió en una época en que gran parte del planeta estaba cubierto por bosques tropicales.
Pesaba entre 20 y 30 gramos y su apariencia era similar a la de los actuales lémures y su característica más singular está en sus pies.
19.- Las nuevas especies de 2013
Desde que el biólogo sueco Carl Linnaeus dio inicio a la ciencia de la taxonomía hace 250 años, más de 1,2 millones de especies han sido identificadas y clasificadas. Pero según estimaciones recientes, en el planeta existen unos 8,4 millones. Aun cuando falta mucho para completar el catastro, este año surgieron varias adiciones nuevas como el Niumbaha superba, un murciélago de pelaje a rayas encontrado en Sudán del Sur y que constituye un nuevo género de este animal, gracias a sus alas más cortas y dientes más robustos.
Un hallazgo más sorprendente fue el del puercoespín Coendou speratus, el cual vive en Pernambuco, al noreste de Brasil. Su existencia sorprendió no sólo porque los descubrimientos de mamíferos nuevos son raros, sino porque la zona vive una deforestación extrema. Hoy sólo 2% de los bosques originales de Pernambuco siguen intactos, lo que llevó a los científicos a llamar a esta especie speratus, latín para esperanza. Otro hallazgo sorprendente fue una lagartija llamada Saltuarius eximius, cuya cola tiene forma de hoja y que fue descubierta en Australia: se cree que su tipo se originó hace 510 millones de años.
20.- Atrapando La luz por un minuto
La velocidad de la luz alcanza la impresionante cifra de 300.000 kilómetros por segundo, pero este año investigadores de la U. de Darmstadt, en Alemania, anunciaron un hito al lograr detener un haz de luz durante un minuto completo dentro de una estructura de cristal especialmente diseñada. Aunque esta no era la primera vez que los científicos habían logrado esta hazaña, los expertos alemanes superaron ampliamente la marca conseguida en marzo pasado y que apenas llegaba a 16 segundos. De acuerdo con los investigadores, lograr retener luz por intervalos cada vez más largos será esencial para el desarrollo de sistemas computacionles ópticos que usen fotones generados por sistemas láser en lugar de los electrones de los equipos tradicionales: su ventaja es un ancho de banda mayor que permite procesar más información y a una mayor velocidad.
21.- El genoma del autismo
Hasta este año, los investigadores sabían que el autismo tiene una base genética heredable. Sin embargo, los expertos no comprendían muy bien la acción particular de los genes que llevan a esta condición. Subsanar ese déficit fue la intención de un equipo internacional de científicos, liderados por especialistas del Hospital para Niños Enfermos de Toronto (Canadá), que secuenciaron los genomas completos de 32 niños con autismo, revelando así una imagen genética mucho más detallada. En el estudio publicado a mediados de año, se estableció, por ejemplo, que la mitad de los menores analizados presentaba variantes genéticas ligadas a la ansiedad social, la epilepsia y otras señales de esta condición que impacta en la conducta, el lenguaje y la interacción social. En las 32 familias analizadas, los expertos también detectaron una serie de mutaciones espontáneas, alteraciones en el cromosoma X y otras alteraciones en cuatro genes que hasta ahora nunca habían sido ligados al autismo.Andy Shih, vicepresidente científico de la organización Autism Speaks de EE.UU., señaló al diario The Star que la secuenciación de estos genomas es un paso clave en el estudio del autismo: "Ahora tenemos herramientas para interrogar realmente al genoma y así intentar identificar los factores de riesgo asociados a la genética".
22.- La mayor planta solar del mundo
En septiembre, 170.000 espejos instalados en el borde entre California y Nevada, en Estados Unidos, comenzaron a inyectar energía a la red eléctrica de Estados Unidos. De esta forma, el Sistema de Generación Eléctrica Ivanpah, que abarca 1.416 hectáreas de tierras, se convirtió en la mayor planta termal solar del planeta.Sus espejos están diseñados para seguir la progresión del sol, redirigiéndolo a hervidores de agua que generan vapor ultra caliente y alta presión. Tal como en las plantas nucleares o en las que usan combustibles fósiles, este vapor se usa para activar turbinas que generan electricidad.De acuerdo con los creadores de la planta, Ivanpah puede generar 377 megawatts al año, suficientes para producir la electricidad requerida por 140.000 casas.
23.- El cerebro "transparente"
"Probablemente, este sea uno de los avances más importantes en neuroanatomía en décadas", dijo Thomas Insel, director del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos. El organismo financió el desarrollo por parte de la U. de Stanford de una nueva técnica química que hace que el tejido cerebral se vuelva "transparente", pero sin destruir su estructura. El estudio, presentado en abril, hizo posible analizar la estructura tridimensional de un cerebro de ratón intacto con un detalle de nivel microscópico.Hasta ahora los investigadores debían reconstruir la configuración del cerebro usando imágenes de delgados cortes. Pero alinear miles de estas imágenes para mapear células nerviosas es una labor ardua y proclive a errores, por lo que los análisis subsiguientes son casi imposibles.La nueva técnica, apodada CLARITY, hace que el tejido cerebral se vuelva "transparente" usando un detergente llamado SDS, el cual elimina los lípidos que normalmente bloquean el paso de la luz.El resultado es un cerebro con apariencia de cristal, visible con gran detalle y que no necesita ser diseccionado para ser estudiado. Así, dicen los expertos de Stanford, se podrá ahondar en el estudio de la conectividad defectuosa en varias enfermedades neurológicas y siquiátricas.
24.- El agua de la Luna se originó en la Tierra
El agua que hoy tiene la Luna no provino de los cometas, sino que ya estaba presente en la Tierra hace 4,5 mil millones de años, cuando una gigantesca colisión envió el material desde nuestro planeta al satélite natural. Esa fue la conclusión de un análisis realizado por la U. de Brown (EE.UU.).Hace 4,5 mil millones de años un cuerpo espacial del tamaño de Marte impactó a la Tierra, liberando grandes cantidades de desechos vaporosos que terminaron dando forma a la Luna. Al analizar la presencia de elementos como hidrógeno y deuterio en muestras traídas por las tripulaciones de las misiones Apolo 15 y 17 se estableció que el índice era idéntico al que existe en los océanos de la Tierra.
25.- 6.000 °C: el calor al centro del planeta
6.000 grados Celsius, una temperatura casi idéntica a la de la superficie del Sol, es la que existe en el centro de la Tierra. La medición obtenida por expertos de la Comisión Francesa de Energías Alternativas y Energía Atómica (CEA) supera largamente las estimaciones realizadas a comienzos de la década de 1990 y que sugirió que el núcleo del planeta alcanzaba unos 5.000 grados Celsius.En la elaboración del estudio, se usaron las avanzadas instalaciones de rayos X del Sincrotrón de Radiación Europeo para analizar pequeñas muestras de hierro sometidas a inmensas presiones, con el objetivo de establecer cómo se forman los cristales de hierro y cómo se derriten (de paso se estableció que la presión en el núcleo del planeta es 3,3 millones de veces la que existe en su superficie). ¿Cuál es la relevancia de esta información? La temperatura del núcleo es crucial para varias disciplinas que estudian zonas del interior del planeta que nunca serán accesibles directamente y que son claves para comprender desde la generación de los terremotos hasta las variaciones en el campo magnético de la Tierra. "Debemos darles respuestas a los geofísicos y sismólogos; ellos necesitan estos datos para crear sus modelos computacionales", dijo Agnes Dewaele, investigadora de CEA, a BBC.