Los ambiciosos planes de siete universidades para formar futuros docentes
Proyectos involucran desde nuevo sistema de admisión para reclutar a alumnos con vocación hasta convenios con Stanford.
Más ramos disciplinarios, nuevos sistemas de admisión para reclutar a escolares talentosos y convenios con Stanford. Esos son algunos de los planes de siete universidades para formar a las futuras generaciones de profesores, uno de los aspectos más críticos del sistema educacional chileno.
Las iniciativas se implementarán entre este año y 2015 y son financiadas con una inversión de $ 10 mil millones, de los cuales el 80% los aporta el Mineduc y el resto, los siete planteles -la UCV, UC, U. de Chile, U. de Concepción, U. Playa Ancha, Diego Portales y De los Andes-, mediante convenios de desempeño. ¿El impacto? Más de 13 mil alumnos, el 10% de la matrícula en Pedagogía a nivel nacional.
"Es el cuarto intento en 30 años por mejorar la formación docente", dice el decano de Educación de la UC, Cristián Cox. En 1997, junto con la reforma curricular y la Jornada Escolar Completa, se asignaron fondos a 17 planteles. Luego, hubo dos convenios de desempeño. Pero es la primera vez que se asigna esta magnitud de recursos. "En 1997 hubo US$ 1 millón por cada plantel para los cinco años. Esta vez, hay US$ 1 millón para cada uno por año", agrega Cox.
Además, la tarea involucra a toda la institución, desde el rector, quien debe firmar una carta de compromiso, y se asignan metas concretas de mejora, que son monitoreadas.
"Buscamos dar un salto para que las instituciones formen los profesores que Chile necesita, con competencias profesionales de alto nivel", dice el subsecretario (S) de Educación, Matías Lira, quien agrega que este año habrá otra convocatoria.
La deuda
"Cuando se acabaron las Escuelas Normales, quedaron a cargo de la formación docente los pedagogos, que suponían que los conocimientos disciplinarios de básica ya habían sido vistos en los colegios. Hasta en esta escuela, los alumnos tenían un solo ramo de lenguaje en toda la carrera", explica Cox.
Por eso, en la UC se elevarán de uno a cuatro los cursos disciplinarios de lenguaje y matemáticas para los docentes de básica.
El objetivo: que los alumnos tengan un conocimiento profundo de la materia que enseñan, de cómo enseñarla y acerca de cómo los niños la aprenden.
Este también es uno de los objetivos de la U. de Chile, que creará una nueva facultad de educación, donde converjan educadores y especialistas disciplinarios, una tarea que está en manos de varias facultades, después de que, en 1981, el Pedagógico fuera separado de la universidad.
La nueva facultad albergará tres nuevas carreras (básica, parvularia y pedagogía media en química y biología), lo que significará quintuplicar el número de docentes que titula la U. de Chile. "Es el cambio más importante en 50 años en la universidad y su objetivo es instalar la formación docente como un área fundamental en el plantel", dice la prorrectora Rosa Devés.
Los aliados: los colegios
En la UCV, el proyecto que resultó mejor evaluado, el corazón estará en formar una alianza con los colegios. Una alianza que abarca desde la formación docente, que debe estar vinculada a las necesidades de las escuelas, hasta la inserción laboral. "Al profesor no sólo hay que formarlo en la universidad, sino para el mundo laboral; este es un proceso que se vive solitariamente y que muchas veces aleja al profesor de las aulas", explica Nelson Vásquez, vicerrector académico de la UCV.
Por eso, durante los dos primeros años en el aula, sus egresados serán acompañado por una especie de tutor. Además, se aumentarán las prácticas desde el inicio de la carrera, en una red de escuelas que estén dispuestas a subir su rendimiento.
La alianza con redes de colegios es una meta de varias instituciones. "Nadie duda que un médico debe formarse en un hospital. El mismo vínculo debe existir entre las facultades de Educación y las escuelas", dice Devés.
En la Upla, la alianza será a la inversa: profesores destacados harán clases en la universidad, sobre didáctica en base a la práctica.
Reclutar a los mejores
Otro punto en común es el esfuerzo por reclutar a los mejores. En la U. de Chile se diseñará un nuevo sistema de admisión para Pedagogía, que no considere sólo la PSU. La idea es que evalúe competencias claves en un profesor, como sus habilidades en lenguaje y vocación.
"Hay que regular la entrada a Pedagogía. Agregar más varas es hacer la puerta más angosta, pensando en los futuros jóvenes de Chile", dice Devés. El plantel propondrá el nuevo sistema a otras universidades y al Mineduc.
La UC tiene pensado algo similar en su sede de Villarrica. ¿Cómo? A través de un preuniversitario con becas para reclutar escolares destacados, quienes también serán becados en la carrera. La U. de Concepción hará un propedéutico (ver recuadro).
Las otras universidades buscan aumentar aún más sus puntajes en la PSU. En la UCV, la idea es que ningún estudiante ingrese con menos de 550 puntos. También diseñan programa para reclutar, en los colegios, a los alumnos con vocación.
No es lo único. Los planteles firmarán convenios internacionales con prestigiosas universidades. En la U. de Chile, por ejemplo, un comité asesor internacional, integrado por expertos de Singapur, Oxford y Australia, los guiará en el proceso de cambio. En la UC ya firmaron con Stanford y Michigan State University.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.