Los cinco mejores libros de Gabriel García Márquez
De su vasta producción literaria y periodística, hay un grupo de títulos que pueden entrar en la categorías de inmortales de la literatura de los últimos 50 años.

Cien años de soledad (1967)
Probablemente, esta novela tiene uno de los más populares inicios de la literatura moderna: "Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo...". Cien Años de Soledad, es quizás la obra latinamericana más importante a nivel mundial, por su aparición en el firmamento de la literatura contemporánea, y por consolidar el universo mágico en torno a Macondo como matriz fantástica para hablar de una cierta imaginería latinoamericana, en especial, la caribeña.
Se trata de la saga familiar de la familia Buendía, comandada por el patriarca Aureliano. La novela combina relatos paralelos en el tiempo entre cuando los acontecimientos ocurren y cuando son narrados. Se ha dicho que su estructura en que la historia avanza y retrocede, es uno de los más inspirados ejemplos del arte de la ficción y la libertad creativa, sobre el acto de leer e imaginar una historia. Publicada por primera vez en Buenos Aires en 1967, ha sido traducida a más de 35 idiomas.
Crónica de una muerte anunciada (1981)
Para algunos es su mejor obra, y probablemente la más célebre luego de Cien años de soledad. Inspirada en un caso real en torno a la muerte de Santiago Nasar, esta novela corta es el mejor ejemplo del matrimonio creativo entre su faceta como periodista y su trabajo de escritor. Suerte de narración más objetiva y estructurada a la manera de un informe, la historia se inicia con la muerte de Nasar y termina cuando es asesinado, desarrollando en su texto las razones, motivaciones y la inevitable huida de su protagonista para escapar a la muerte a manos de los hermanos Vicario. Tuvo dos célebres adaptaciones cinematográficas: Tiempo de morir (1985), del colombiano Jorge Alí Triana, y la cinta italiana del mismo nombre, protagonizada por Rupert Everett en 1987.
El Coronel no tiene quien le escriba (1961)
Luego del escaso éxito que tuvo su primer libro, La hojarasca (1955), García Márquez inicia su verdadero acercamiento a los temas y estilo que lo harían inmortal. Es la historia que le sucede a un coronel retirado que espera una carta que le permita gozar de sus derechos por haber servido a la patria. El origen ocurrió cuando el autor vio varias veces a un hombre mirando los barcos y eso le hizo pensar en su propio abuelo que esperó durante muchos años el reconocimiento de sus servicios durante la Guerra de los 1000 Días en Colombia (1899-1902). El protagonista es un coronel retirado que vive junto a su mujer en un pueblo tropical de Colombia. Durante años ha esperado la pensión del Gobierno que este le ha prometido con el fin de la guerra. Así va cada semana a la oficina de correos, esperando la carta que confirmará que su pensión ha llegado.
El amor en los tiempos de cólera (1985)
Una de las más conocidas historias de amor del colombiano, esta novela gira en torno al amor frustrado de Florentino Ariza, quien a los 18 años se enamora obsesivamente de Fermina Daza, una hermosa jovencita que ve pasar todos los días al colegio, en un pueblo portuario del Caribe. El relato dura 60 años y en él García Márquez narra la persistencia de Ariza en su amor a Fermina durante 50 años. Tejido en torno a la esperanza eterna del enamorado, la novela es también un homenaje del escritor a Cartagena, la ciudad más poética de Colombia y donde converge el gusto por la fabulación y la herencia mágica de la cultura caribeña.
Noticia de un secuestro (1996)
Publicada en 1996, está basada en la historia real del secuestro de varias figuras colombianas durante la época del narcotráfico, a inicios de los años 90. Con un manejo del suspenso excepcional, narra lo que sucece con los secuestros de diez personas, perpetrados en 1990 por el narcotraficante Pablo Escobar, jefe del cártel de Medellín. Los secuestrados son todos miembros de familias de políticos y periodistas influyentes, a manos de los llamados "Los Extraditables". 25 años antes de publicar Noticia de un secuestro (1996), García Márquez dijo en un entrevista: "Quiero hacer otra cosa: reportajes novelados. Un poco a la manera de lo que ha hecho Truman Capote pero ¿cómo decirte? menos preparado y efectista?".
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
Todo el contenido, sin restriccionesNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE